sábado, 31 de mayo de 2014

Iglesia de la Visitación en Ein Karem


La Iglesia de la Visitación es un santuario católico situado en Ain Karem, en el distrito de Jerusalén (Israel). Ubicada en una ladera rocosa y rodeada de cipreses, la iglesia honra la visita que realizó María, la madre de Jesús, a Isabel, madre de Juan el Bautista.


Tradicionalmente se considera que fue en este sitio donde María recitó su canto de alabanza, el Magnificat, uno de los himnos más antiguos de la cristiandad. La iglesia está bellamente adornada y en el jardín interior, en placas de cerámica, se transcribe el Magnificat en más de 50 idiomas.


Hoy, la Iglesia de la Visitación forma parte de la Custodia de Tierra Santa, una subprovincia de la orden franciscana administrada por la Orden de los Frailes Menores, encargada de la animación de la liturgia, la recepción de los peregrinos provenientes de todas partes del mundo, la asistencia en el sostenimiento de las estructuras, y la investigación arqueológica.

jueves, 29 de mayo de 2014

Jerusalén. Capilla de la Ascensión

Visitamos hoy la Capilla de la Ascensión, en el Monte de los Olivos de Jerusalén, lugar desde el cual Jesús se habría separado de sus discípulos, subiendo al cielo. Allí es venerada la huella que dejó el pie derecho de Cristo en su Ascensión a los Cielos. La tradición cristiana piadosa plasmada por Eusebio de Cesárea dice que Santa Elena (247-329), la madre del emperador Constantino, mandó edificar en Jerusalén el Santo Sepulcro y la iglesia Eleona (“Ecciesia in Eleona” =en olivar) en el Monte de los Olivos tras su visita hacia el año 327. Medio siglo después la rica y piadosa matrona romana, Pomenia, patrocinó hacia el 378 la construcción de la iglesia de Imbomon (“Imbomon” =en la colina) dedicada a la Ascensión. Vemos una celebración ortodoxa en dicha capilla.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Atenas

En aquellos días, los que conducían a Pablo lo llevaron hasta Atenas, y se volvieron con encargo de que Silas y Timoteo se reuniesen con Pablo cuanto antes. Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo: «Atenienses, veo que sois casi nimios en lo que toca a religión. Porque, paseándome por ahí y fijándome en vuestros monumentos sagrados, me encontré un altar con esta inscripción: "Al Dios desconocido." Pues eso que veneráis sin conocerlo, os lo anuncio yo. 

Este texto, que hemos leído hoy en la primera lectura de la Eucaristía, procede del Libro de los Hechos de los Apóstoles. Nos relata el discurso de Pablo en el Areópago de Atenas. Es difícil hoy hacernos una idea de lo que significaba aquella ciudad, y la importancia que tuvo el que, por primera vez, se anunciase allí el nombre de Cristo. Por eso, hemos seleccionado un breve reportaje sobre la Acrópolis ateniense, que nos muestra el esplendor de este importante lugar de la antigüedad.


martes, 27 de mayo de 2014

Llegada del cristianismo a Filipos


En 49 o 50, la ciudad de Filipos recibió la visita del apóstol Pablo. Acompañado de Silas, Timoteo y, quizás, de Lucas, predica por primera vez en suelo europeo y bautiza allí a una comerciante de púrpura llamada Lidia, en un río al oeste de la ciudad: había allí entonces una comunidad judía, y una sinagoga atestiguado por la epigrafía.


Pablo habría visitado la ciudad en otras dos ocasiones, en 56 y 57. La epístola a los filipenses dataría de 54-55 y testimonia el impacto inmediato de la palabra paulina. El desarrollo subsecuente del cristianismo en Filipos está bien atestiguado, sobre todo por una carta de Policarpo de Esmirna dirigida a la comunidadd filipense hacia el 160, y por la epigrafía funeraria.

Inscripción del obispo Porfirio en la Basílica de Pablo

La primera iglesia atestiguada en la ciudad es de tamaño modesto y corresponde probablemente al origen de una casa de oración: esta Basílica de Pablo, identificada por una inscripción de un pavimento de mosaico, está datado hacia el 343, por la mención del obispo Porfirio, cuya presencia está atestiguada en el concilio de Sárdica ese año.

lunes, 26 de mayo de 2014

Portada de la Colegiata de Toro

La ciudad de Toro, en la diócesis de Zamora, guarda como un tesoro su antigua Colegiata de Santa María la Mayor. En este breve reportaje, se nos muestra su espectacular fachada.


sábado, 24 de mayo de 2014

Catedral de Salónica


Aquella noche Pablo tuvo una visión: se le apareció un macedonio, de pie, que le rogaba: «Ven a Macedonia y ayúdanos.» Apenas tuvo la visión, inmediatamente tratamos de salir para Macedonia, seguros de que Dios nos llamaba a predicarles el Evangelio.


Este texto del capítulo 16 del Libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra el salto del Cristianismo al continente europeo a través del norte de Grecia. La ciudad más importante del lugar, en la que pronto floreció una importante comunidad cristiana fue Tesalónica. Por eso, visitamos hoy la Catedral de Santa Sofía de Tesalónica.


Desde el siglo III, existía una iglesia en el lugar de la actual iglesia de Santa Sofía. En el siglo VIII, la estructura actual fue construida, basada en la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. En 1205, cuando la Cuarta Cruzada capturó la ciudad, la iglesia de Santa Sofía se convirtió en la catedral de Salónica, que permaneció después que la ciudad fue devuelta al Imperio bizantino en 1246. Después de la captura de Salónica por el sultán otomano Murad II el 29 de marzo de 1430, la iglesia fue convertida en mezquita. Tras la independencia griega en el siglo XIX, volvió a su primitivo ser de iglesia cristiana.


Su plano es la de una basílica de cruz griega con cúpula. Es uno de los principales ejemplos arquitectónicos de este tipo, típicos de la época media bizantina. En la época iconoclasta, el ábside de la iglesia fue decorada con mosaicos de oro en el que sólo hay una gran cruz, al igual que la Santa Irene en Constantinopla y la Iglesia de la Dormición en Nicea. La cruz fue sustituida por la imagen de la Theotokos (la que dio a luz a Dios) en 787-797, después de la victoria sobre los iconoclastas. El mosaico en la cúpula ahora representa la Ascensión de Jesús con la inscripción de los Hechos 1:11 «Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo?». La cúpula está rodeada por las figuras de los Doce apóstoles, la Virgen María y dos ángeles.


Gran parte de la decoración interior fue enyesado después del gran incendio de Salónica de 1917. La cúpula no fue restaurada hasta 1980.


jueves, 22 de mayo de 2014

miércoles, 21 de mayo de 2014

Catedral de Cuzco


Visitamos hoy la Catedral del Cuzco, que es resultado de diversos proyectos elaborados por distintos arquitectos que se relevaron al frente de las obras. La primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.

Entre los años 1560 y 1664 se construyó la Basílica Catedral de esta ciudad. Su construcción fue confiada a Juan Miguel de Veramendi en 1560, quien fue sustituido dos años más tarde por Juan Correa. A éste le siguieron otros maestros, hasta que en 1615 se hizo cargo de la dirección de la obra Miguel Gutiérrez Sencio, un arquitecto seguidor de Marco Vitruvio y Jacopo Vignola, y admirador del estilo sobrio y puro instaurado por Juan de Herrera en El Monasterio de El Escorial. Bajo su dirección, se culminó la catedral del Cuzco en 1649.

Fue reconocida como Basílica menor de la Iglesia Católica, el 8 de febrero de 1928. La construcción, de tres naves, se levanta sobre una planta de tipo salón. Un detalle que sorprende es la fusión entre el orden de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta utilizado: la bóveda de crucería, característica del gótico. Ello da pie a una sorprendente amalgama de estilos, frecuente en el estilo Barroco de Latinoamérica. La famosa imagen del Señor de los Temblores se venera en la catedral.

martes, 20 de mayo de 2014

Primer viaje de san Pablo. Antioquía de Pisidia


En aquellos días, llegaron unos judíos de Antioquía y de Iconio y se ganaron a la gente; apedrearon a Pablo y lo arrastraron fuera de la ciudad, dejándolo por muerto. Entonces lo rodearon los discípulos; él se levantó y volvió a la ciudad. Al día siguiente, salió con Bernabé para Derbe; después de predicar el Evangelio en aquella ciudad y de ganar bastantes discípulos, volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía, animando a los discípulos y exhortándolos a perseverar en la fe, diciéndoles que hay que pasar mucho para entrar en el reino de Dios. En cada Iglesia designaban presbíteros, oraban, ayunaban y los encomendaban al Señor, en quien habían creído.


El primer viaje misionero de san Pablo, que hoy leemos en la primera lectura de la Eucaristía,  tuvo como centro urbano destacado la ciudad de Antioquía de Pisidia. Esta ciudad de la antigüedad ya no existe; sus ruinas se encuentran junto a la actual ciudad turca de Yalvaç, que cuenta con unos veinte mil  habitantes. La ciudad fue fundada en el siglo III por Antíoco I ó II, pero solo llegó a ser prominente después de ser fundada de nuevo como una colonia romana por Augusto en el año 25 a.C. Tres miembros de la familia imperial sirvieron como magistrados honorarios de la ciudad desde 15 a.C. a 35 d.C., dando fe de la importancia de esta ciudad de Galacia.


La ciudad era un centro principal helénico en los siglos anteriores a la llegada de Pablo. Estaba localizada a lo largo de la vía de Éfeso a Cilicia. Los habitantes judíos de la ciudad fueron traídos por los romanos por razones políticas y comerciales.


Existen restos de una iglesia bizantina sobre la sinagoga en la cual Pablo predicó, según han puesto de manifiesto las recientes excavaciones arqueológicas.

lunes, 19 de mayo de 2014

Primer viaje de san Pablo


La primera lectura en la Eucaristía de estos días nos narra el primer viaje apostólico del Pablo. Remitimos a la magnífica entrada Primer Viaje de san Pablo, que publicamos el año pasado.

domingo, 18 de mayo de 2014

La Capilla Palatina de Palermo (Sicilia)

Si ayer visitamos la Catedral de Monrealle, no abandonamos Sicilia, pues hoy haremos otra breve visita a la Capilla Palatina de Palermo, otra maravilla románica del reino normando de Sicilia.

sábado, 17 de mayo de 2014

Catedral de Monreal (Sicilia)

Visitamos la Catedral de Monreale, en sicilia, una maravilla del arte cristiano medieval. Magnífico video, hablado en italiano.

viernes, 16 de mayo de 2014

Moritzkirche de Augsburgo


Ayer estuve en la ciudad de Augsburgo. Visité una iglesia situada justo en el centro de la ciudad, en la que ya otras veces había entrado, pero que se encontraba en un estado lamentable.


Mi acompañante fue Carmen Amparo, de la comunidad católica española de dicha ciudad; me dijo que ahora era su lugar de misa dominical y me recomendó vivamente su visita.


La sorpresa al entrar en la Moritzkirche fue grande. Su restauración me encantó por su belleza, por su sencillez y por su logrado sentido de lo sagrado con una sensibilidad muy moderna.


La Iglesia está dedicada a San Mauricio, y fue fundada originariamente a comienzos del siglo XI. Fue reedificada en 1440 en estilo gótico, y durante el siglo XVI fue protegida por el banquero augsburgués Fugger, célebre por sus relaciones comerciales con el emperador Carlos V.


La reciente restauración ha sido llevada a cabo por el arquitecto John Pawson, tratando de conjugar la tradición con una visión de la Iglesia del futuro. Predomina el color blanco y la intensa luminosidad, que logra crear una clara atmósfera sagrada. De hecho, me llamó la atención la presencia de diversos fieles, sentados en la nave del templo en actitud orante.


jueves, 15 de mayo de 2014

Ermita de San Isidro de Madrid


Está situada al borde del río Manzanares, en la margen derecha, al otro lado de las ermitas de la Virgen del Puerto y de San Antonio de la Florida. El lugar donde se ubica la ermita fueron unas tierras pertenecientes a Iván de Vargas en Carabanchel. Vargas era el patrón que contrató a San Isidro como pocero y labrador. El manantial existía ya desde el siglo XII, en vida de San Isidro.

El manantial (o quizás pozo) data del siglo XII, por lo tanto en tiempos de San Isidro, del que ya tienen noticias de sus aguas milagrosas. La tradición popular atribuye uno de los milagros de San Isidro a este pozo, creado para calmar la sed de su amo: Iván de Vargas durante una calurosa tarde de verano. El manantial fue creado espontáneamente al clavar su aguijada en el suelo.

La romería asociada al santo, anterior a la construcción de la ermita, ya consistía en ir a beber el agua milagrosa que brotaba de la fuente. Tras esta peregrinación de comienzo de la primavera, los madrileños se explayaban a lo largo de la pradera cercana, como nos muestra el célebre cuadro de Goya.

La primera ermita de San Isidro data del año 1528, y se construyó por iniciativa de Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos I. El motivo fue el agradecimiento al santo por haber curado las aguas de un manantial a su hijo, el príncipe Felipe, unas peligrosas fiebres (cuartanas) que contrajo.


La segunda ermita fue reconstruida en el año 1725, bajo la vigilancia del Marqués de Valero, Baltasar de Zúñiga. A su muerte se creó la Congregación Sacramental de la parroquia de San Andrés. Para facilitar el acceso a la ermita la Congregación Sacramental decide construir un puente de barcas, denominado posteriormente como pontón de San Isidro.

Es un sencillo templo, de luminosidad interior, con planta de salón, nave única de tres tramos cubierta por bóvedas de cañón sobre arcos fajones con lunetas laterales, coro y pórtico a los pies, y altar bajo retablo. El exterior de la ermita es simple y elegante y muestra, sobre el atrio, una fachada a modo de espadaña-campanario rematada con frontón triangular.

Durante el transcurso de la Guerra Civil la iglesia fue incendiada y los retablos de su interior fueron seriamente dañados. La misma ermita estuvo ubicada a escasos kilómetros del frente de batalla. Fue reconstruida posteriormente con el empleo de altares neobarrocos en su interior. Pasó a depender de la cercana parroquia de San Fulgencio y San Bernardo.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Abadía de San Matías de Tréveris

Tumba de San Matías

La ciudad alemana de Tréveris fue un importante centro urbano romano, que en distintos momentos del final del Imperio sirvió de capital al emperador. Es fácil comprender que el cristianismo llegó pronto a esta ciudad. De hecho, el obispo Cirilo de Tréveris fundó una Iglesia sobre la tumba de los santos fundadores de la diócesis, Eucario y Valerio.

Tumba de los santos Eucario y Valerio

Posteriormente se estableció allí una comunidad monástica, que adopta el año 977 la Regla de san Benito. Según la tradición, santa Elena habría trasladado allí las reliquias de san Matías. De hecho, el año 1127 fueron halladas dichas reliquias en el templo, que pasó a convertirse en un importante centro de peregrinación.

Tumba de San Matías

La nueva iglesia abacial que se estaba construyendo al momento de encontrarse dichas reliquias fue consagrado por el papa cisterciense Eugenio III el año 1148, en presencia de san Bernardo y otros muchos cardenales.
Nave central de la Iglesia Abacial

Tras las turbulencias del siglo XIX, la abadía fue repoblada en 1922 por monjes procedentes de Seckau, agregándose a la Congregación de Beuron.

martes, 13 de mayo de 2014

Santuario de Fátima

Ya visitamos el año pasado, tal día como hoy, el Santuario de Fátima. Este año hemos escogido el siguiente montaje, para visitar nuevamente el lugar de las apariciones de la Santísima Virgen María.

domingo, 11 de mayo de 2014

Priorato de los santos Pedro y Pablo en Souvigny (Borgoña)


En este día, nos recuerda el martirologio romano: En Souvigny, Borgoña, san Máyolo, abad de Cluny, quien, firme en la fe, seguro en la esperanza y repleto de una doble caridad, renovó numerosos monasterios de Francia e Italia. Año 994.


San Máyolo de Cluny nació en torno al año 906 y falleció tal día como hoy del año 994. Estudió en Lyon y más tarde se convirtió en archidiácono de Mâcon. Renunció al obispado de Besançon y se convirtió en monje de Cluny. En 954 fue nombrado abad- coadjutor a Aymard. A la muerte de éste se convirtió en abad. Renunció, también, en varias ocasiones. Fue capturados por los sarracenos, que hostigaban el sur de Francia., siendo rescatado al pago de una fuerte suma de dinero. Este ultraje llevó a los señores de Provenza a terminar con dicha presencia musulmana. Durante su abadiato, construyó la segunda iglesia de Cluny. Poco antes de su muerte, designo a Odilón como su abad coadjutor, quien le sucedería a su muerte y siempre sentiría por él un gran afecto, hasta el punto de mandar ser enterrado a su lado, en la iglesia del priorato de Souvigny.

Tumba de los santos abades Máyolo y Odilón
Donado por los duques de Borbón a Cluny el lugar de Souvigny, fue erigido allí un priorato en el siglo X. Allí morirían y serían enterrados los abades Máyolo y Odilón de Cluny. Dada la afluencia de peregrinaciones, fue necesaria la construcción de una nueva y más amplia iglesia, según el modelo de la tercera iglesia de Cluny.. Los duques de Borbón la eligieron como lugar para su entierro, enriqueciendo aún más la estructura del templo.

sábado, 10 de mayo de 2014

San Juan de Ávila

Visitamos, a través de este documental, los lugares en los que floreció la santidad del Maestro Juan de Ávila.

viernes, 9 de mayo de 2014

La reconstrucción de San Pablo Extramuros


Volvemos hoy nuestra vista a uno de los más venerables templos cristianos: el erigido fuera de las murallas de Roma sobre el lugar de la sepultura de san Pablo. La grandiosa basílica que hoy podemos contemplar es fruto de una gran reconstrucción del siglo XIX, a partir de las venerables ruinas calcinadas por un pavoroso incendio.


Durante el pontificado del papa Pío VII, en la noche del 15 al 16 de julio de 1823, un incendio destruyó la mayor parte del edificio, dejando incólume el claustro. El fuego se inició por la negligencia de un trabajador que estaba reparando el plomo del tejado. De este modo quedó prácticamente destruida la basílica, la única entre todas las iglesias de Roma que había conservado su primitivo carácter durante 1435 años.


Quedaron en pie pocas estructuras. Debieron reconstruirse gran parte de los muros. En aquella época el debate sobre las varias teorías de restauración estaba muy avanzado, a pesar de lo cual los arquitectos encargados de las labores prefirieron reconstruir una basílica completamente nueva, de tal manera que los visitantes difícilmente pueden reconocer en la construcción actual el diseño de una basílica de finales del siglo IV.

El papa León XII se ocupó de la reconstrucción del edificio. Se eligió guardar el plan paleocristiano y construir un nuevo edificio. La Santa Sede eligió el proyecto de Giuseppe Valadier, pero la Comisión para la reconstrucción confió los trabajos a Pasquale Belli. A su muerte, siguió los trabajos Luigi Poletti.


Todo el mundo contribuyó a la restauración. El virrey de Egipto envió pilares de alabastro, el emperador de Rusia la preciosa malaquita y lapislázuli del tabernáculo. La obra en la fachada principal, que mira al Tíber, fue acabada por el gobierno italiano, que declaró la iglesia un monumento nacional.

El resultado final, aunque guardando la tipología de basílica paleocristiana, dista mucho del edificio de Teodosio.



Se taparon las ventanas de la nave central para añadir escenas de la vida de san Pablo en dos series de mosaicos. Se suprimieron todas las irregularidades (columnas torcidas, decorados bajo los arcos...). Se sustituyó el pavimento de mármol liso por otro geométrico.

El mosaico de la fachada, del siglo XI, fue sustituido por uno nuevo, alejado de los cánones estéticos paleocristianos. Restos del primer mosaico son visibles detrás del arco de triunfo.


La construcción mide de largo 131,66 metros, 65 de ancho y 29,70 de alto. Es, en tamaño, la segunda de las cuatro basílicas patriarcales de Roma.


En su interior, alrededor de la nave central y el transepto hay tondos que contienen las efigies de todos los pontífices, desde San Pedro al Papa Francisco, que fue colocada en Enero de 2014 a la par de su Predecesor, el Papa Emérito Benedicto XVI. Anexos a la basílica están el claustro y el monasterio.

jueves, 8 de mayo de 2014

Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii (1863-1944). El fotógrafo del Zar

Un buen amigo nos ha hecho llegar el enlace a un montaje excepcionalmente interesante. Se trata de fotografías a color tomadas a principios del siglo XX por el fotógrago del Zar Nicolás II Prokudin Gorskii. Nos muestran aquel inmenso imperio, justo antes de la Revolución, en el que el cristianismo ortodoxo jugaba un papel determinante. No me resisto a compartirlo, pues me ha parecido una interesante mirada hacia un mundo que, en gran parte, naufragó en las turbulencias de la Revolución comunista.



miércoles, 7 de mayo de 2014

Catedral de Sofía (Bulgaria)

En el recuerdo del santo príncipe Boris de Bulgaria, cuya conversión arrastró la de su entero pueblo, visitamos un templo que, si bien es moderno, representa hoy el centro espiritual del patriarcado ortodoxo búlgaro: la catedral de San Alexander Newsky, en Sofía.

martes, 6 de mayo de 2014

Tumba del beato Manuel González. Catedral de Palencia.


Yo soy el pan de la vida. El que viene a mí no pasará hambre, y el que cree en mí nunca pasará sed. Estas palabras de Jesús, que leemos hoy en la Eucaristía, nos sirven para viajar hasta la Capilla del Sagrario de la Catedral de Palencia, donde se encuentra sepultado el beato obispo don Manuel González.


Sobre la lápida de su tumba se lee la siguiente inscripción:

«Pido ser enterrado junto a un Sagrario,
para que mis huesos, después de muerto,
como mi lengua y mi pluma en vida,
estén siempre diciendo a los que pasen:
¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! ¡No lo dejéis abandonado!».


San Juan Pablo II, durante la Misa de su beatificación el 29 de abril de 2001, dijo de él: La Eucaristía fue la gran pasión del nuevo beato Manuel González García, obispo de Málaga y después de Palencia. La experiencia vivida en Palomares del Río ante un sagrario abandonado le marcó para toda su vida, dedicándose desde entonces a propagar la devoción a la Eucaristía, y proclamando la frase que después quiso que fuera su epitafio: "¡Ahí está Jesús! ¡Ahí está! ¡No lo dejéis abandonado!". Fundador de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret, el beato Manuel González es un modelo de fe eucarística, cuyo ejemplo sigue hablando a la Iglesia de hoy.

En recuerdo del beato Manuel González podemos ver este documental, que nos narra su periplo vital, desde su sacerdocio, su difícil episcopado en Málaga, y su desenlace en Palencia.



lunes, 5 de mayo de 2014

sábado, 3 de mayo de 2014

Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago en Azcapotzalco

Visitamos la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago el Menor, en Azcapotzalco (Méjico). Sorprende la belleza de este lugar, tan ligado al comienzo de la evangelización de las tierras mejicanas. Sirva para honrar a los santos apóstoles, cuya fiesta hoy celebramos.

viernes, 2 de mayo de 2014

Multiplicación de los Panes y los Peces

Video realizado en exclusiva para Historia y Ciencia Televisión por el director de la Red Española de Historia y Arqueología, D. Aníbal Clemente en su viaje a Israel durante el mes de julio de 2012 hacia la antigua ciudad de Cafarnaúm, visitando los lugares donde supuestamente Jesús obró sus milagros más famosos en tierras de Galilea. Uno de ello fue en éste lugar, donde Jesús realizó el milagro de la multiplicación de los panes y los peces para dar de comer a la multitud que recoge el Nuevo Testamento. En su lugar se ha construido la iglesia que podemos ver en la grabación en honor al milagro.

jueves, 1 de mayo de 2014

San Juan de Ortega. Capitel de la Anunciación


Desde un capitel de la iglesia del antiguo monasterio jerónimo de San Juan de Ortega, en el Camino de Santiago burgalés, contempla san José dos veces al año al que le ilumina con la manifestación de la verdadera luz que alumbra al mundo, Jesucristo nuestro Salvador.