jueves, 28 de febrero de 2013

El Monasterio de Santa Catalina del Sinaí


Monasterio de Santa Catalina del Sinaí

Uno de los Monasterios cristianos más célebres, ligado a la historia sagrada de Israel y a la tradición monástica, es el de Santa Catalina del Sinaí. Emplazado al pie del monte Sinaí, donde Moisés recibió la Ley del Señor y se estableció la Alianza con el Pueblo de Dios. El Monasterio fue fundado en el siglo IV, en el lugar donde se creía que estaba la zarza que Moisés vio arder sin consumirse. El nombre del Monasterio se debe a la célebre mártir de Alejandría santa Catalina, cuyo cuerpo habría sido trasladado por los ángeles a este lugar. Desde entonces, este Monasterio resplandeció como uno de los lugares más santos del Cristianismo.

A comienzos del siglo VII vivió allí un santo monje, san Juan Clímaco, cuya obra La Escala al Paraíso, habría de tener una inmensa influencia sobre la espiritualidad monástica y la cristiana en general. En ella, el santo considerar la vida espiritual como un ascenso hasta el cielo, en constante pugna por alcanzar la virtudes luchando contra los vicios que nos apartan de Dios. En el Monasterio de Santa Catalina se comprende bien cómo la imagen de la ascensión expresa adecuadamente el progreso espiritual, del mismo modo que la ascensión al monte Sinaí no se hace sino a través de esfuerzo, para coronar un lugar eminentemente sagrado. Entre los monjes, tanto católicos como ortodoxos, sigue siendo una obra de obligada meditación.

El Monasterio, integrado actualmente en la Iglesia Ortodoxa, dispone de una interesante página WEB, en la que se pueden consultar muchos datos no solo referidos a su historia, sino también a su actualidad.

El Monasterio recibe muchas visitas, atraídos tanto por su riqueza espiritual, como por un patrimonio que, en lo esencial, procede de la época del emperador bizantino Justiniano (siglo VI). De uno de estos peregrinos, que muestra el Monasterio, la ermita que corona el monte Sinaí, y el descenso, les mostramos un interesante video de su visita a este lugar santo.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Monasterios de Rumanía - 1

Rumanía es una país que nos puede resultar lejano al mismo tiempo que cercano. Geográficamente está alejada del sur de Europa, en la costa del Mar Negro. Pero formó parte del Imperio Romano (Provincia de Dacia), su idioma procede del latín, y comparte con nosotros las riquezas de la tradición cristiana, si bien en su mayor parte ortodoxa. Hemos encontrado una Presentación con imágenes de Monasterios rumanos. Es muy interesante. Para verlo, no es necesario pulsar el ratón más que al principio.



lunes, 25 de febrero de 2013

San Valerio del Bierzo: Monasterio de San Pedro de los Montes

Monasterio de San Pedro de los Montes

Olvidado entre las brumas de los tiempos, recuerda hoy la Iglesia de Astorga y el santoral monástico a un monje de la Hispania visigótica: San Valerio del Bierzo. Su vida estuvo ligada al Monasterio de San Pedro de los Montes, un ilustre cenobio que no fue capaz de sobrevivir al tumultuoso siglo XIX español, y cuyas ruinas todavía causan admiración a cuantos visitantes se molestan en recorrer la complicada carretera que hasta él sube, en el corazón del Bierzo leonés.

San Pedro de los Montes es un recóndito lugar que fue escogido por san Fructuoso, monje visigodo del siglo VII, para vivir en soledad su entrega a Dios. Entre los discípulos de san Fructuoso se cuenta san Valerio. Su monasterio sufrió los trastornos de la invasión musulmana, y sólo después de la llegada de san Genadio, en el siglo IX, volvió a la vida. El monasterio consiguió alcanzar el siglo XII, momento en el cual se adaptó a la tradición benedictina, prolongando una prolífica existencia hasta el siglo XIX, dentro de la Congregación de Valladolid.

El P. Enrique Flórez, en su volumen de la Hispania Sagrada dedicado a la diócesis de Astorga, recoge una amplia noticia del santo. A pesar de la dificultad en la lectura de la grafía antigua del libro, merece la pena leer este texto, que detenidamente nos habla del santo, en un momento (el siglo XVIII), en el que todavía estaba vivo el Monasterio de San Pedro de los Montes.



domingo, 24 de febrero de 2013

Un desconocido templo románico, dedicado al Salvador



Ya desde los más remotos tiempos cristianos, especialmente en Oriente, el misterio de la Transfiguración del Señor ha sido venerado en templos dedicados al Salvador, es decir, a Jesucristo, Salvador de los hombres. Son infinidad, tanto en Oriente como también en Occidente, los lugares cristianos de oración, que están bajo dicha advocación. Hoy les proponemos una pequeña visita fotográfica a otro pequeño templo del riquísimo patrimonio románico de la montaña palentina: la Iglesia de la Transfiguración de Congosto de Tablares. La fachada está flanqueada por dos excepcionales relieves: una Crucifixión y un Pantocrátor. Sirva de alabanza a Cristo transfigurado, en este segundo domingo de Cuaresma.

sábado, 23 de febrero de 2013

Esmirna. Huellas de un pasado cristiano

Ágora de Esmirna

Cuando hoy oímos hablar de Turquía, inmediatamente pensamos en una nación musulmana, en los problemas de la integración de su emigrantes en Alemania, y en las tensiones políticas entre laicos y fundamentalistas islámicos. Sin embargo, en el subsuelo de esas antiquísimas tierras se esconden incontables tesoros culturales, alguno de ellos fundamentales para comprender la historia del Cristianismo.

El origen de Esmirna está en relación, como tantas otras ciudades del Próximo Oriente, con los asentamientos griegos. De un inicio comercial, se pasó a una colonia en toda regla, que tuvo que competir con otras dos prósperas colonias griegas: Pérgamo y Éfeso. Integrada en Roma durante el siglo I antes de Cristo, sirvió de asiento a uno comunidad cristiana, citada elogiosamente en el Libro del Apocalipsis por sufrir la persecución. De hecho, en el siglo II, su obispo Policarpo sufrió el martirio en el Anfiteatro de la ciudad.

Conquistada la ciudad por los turcos en el siglo XV, vio como progresivamente la presencia cristiana fue sustituyéndose por la turco-musulmana. Por fin, la presencia griega-ortodoxa de la ciudad desapareció tras la Guerra greco-turca (1919-1922). Hoy, solo los restos arqueológicos greco-romano-bizantinos permiten recordar un pasado distinto del actual. Con todo, todavía hoy perdura en Turquía la sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Pidamos al Señor, por intercesión de san Policarlo de Esmirna, que proteja a cuantos cristianos viven situaciones de discriminación, cuando no de abierta persecución. El video con el que cerramos esta entrada es un tropario griego en honor del mártir.


viernes, 22 de febrero de 2013

La Basílica de San Pedro

En el siguiente video se explica cómo ha sido se ha llegado a la actual Basílica de San Pedro. Merece la pena verse en este día de la Fiesta de la Cátedra de San Pedro.


jueves, 21 de febrero de 2013

San Pedro Damiano y Fonte Avellana

Monasterio de Fonte Avellana

Hoy recuerda la Iglesia la figura de san Pedro Damiano, un santo que nació entre los temores del año mil. Su ingreso en la vida monástica se produjo en torno al 1035, cuando conoció en Ravena a los eremitas de Fonte Avellana, un lugar perteneciente a la Pentápoli bizantina, y marcado por la huella de san Romualdo, fundador de los camaldulenses y muerte en 1027. De allí pasó en 1040 a Pomposa, como maestro de novicios, y posteriormente a San Vicente de Furlo. En 1042 escribió la biografía de san Romualdo. Al año siguiente es elegido Prior de Fonte Avellana. Al cabo de los años, escribe una regla donde establece la forma de vida eremítica, considerando el monasterio como un locutorio donde Dios habla con los hombres, consagrados a la oración y a la penitencia.

San Pedro Damiano participó posteriormente en la llamada reforma gregoriana. Su papel preponderante vino dado por su amistad con el monje Hildebrando, que terminó por ser el papa san Gregorio VII. La obra de san Pedro Damiano estuvo centrada en luchar contra la simonía (es decir, la utilización de los oficios eclesiásticos por el puro lucro económico), y contra la inobservancia del celibato por el clero.

Desde Fonte Avellana se fundaron diversos monasterios, que siguieron esta forma de vida monástica eremítica. La celebridad de Fonte Avellana fue tal que es citada por Dante en el Canto XXI del Paraíso, en la Divina Comedia. Posteriormente, la congregación fue suprimida como tal en el año 1569, pasando a quedar integrada dentro de la congregación camaldulense, de similar forma de vida. Tras una lenta decadencia, el monasterio fue brevemente suprimido durante la invasión napoleónica (1810), y después por los liberales piamonteses (1866). Por último, el monasterio fue restaurado por los camaldulenses el año 1935, siendo visitado por Juan Pablo II en 1982.

Por último, hemos encontrado un documental italiano de los monjes de Fonte Avellano. A pesar de estar en italiano, es muy interesante.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Roda de Isábena

Existe en un recóndito lugar de los Pirineos un pueblo, Roda de Isábena, que un día fue capital del condado de Ribagorza, lugar de refugio de los cristianos y sede de la diócesis que después se trasladaría a la reconquistada Lérida. La dificultad en el acceso a dicho pueblo se explica, precisamente, por haber sido en los difíciles momentos iniciales de la Reconquista un asentamiento cristiano, protegido por las altas montañas que lo circundan.



Con ser hoy un pequeño pueblo, esconde en lo alto de su caserío una pequeña catedral que habla a las claras de su pasado. Se trata de un templo románico, cuya primera consagración se realizó el año 956. Posteriormente fue destruido por el hijo de Almanzor, Abd el Malik, el año 1006. Iniciadas las obras de reconstrucción cuando cesó la amenaza musulmana, fue consagrado el nuevo templo el año 1030. Su ocaso sobrevino cuando el año 1149 fue transferida la jurisdicción eclesiástica de la diócesis a la sede de Lérida.



La Catedral está dedicada a san Vicente Mártir. La edificación responde a las nuevas concepciones románicas europeas, que con Sancho el Mayor de Navarra se consolidan en la España cristiana desde el inicio del siglo XI. Como vemos en la imagen, el templo consta de tres naves cubiertas con bóveda de cañón, y un gran presbiterio, muy elevado sobre el nivel de la nave, que da acceso a una cripta, decorada con frescos de la época.

El templo cuenta con un pequeño claustro románico de gran belleza, que da acceso al antiguo refectorio, donde hoy se ha instalado un restaurante que permite concluir la visita con una suculenta comida aragonesa. Es, por así decirlo, todo un placer para el cuerpo y para el espíritu.

Terminemos la visita a este lugar santo con una audición musical del órgano de la catedral de Roda.




lunes, 18 de febrero de 2013

Modernidad en la Cartuja

También la técnica moderna ayuda en la vida monástica tradicional. Este curioso video muestra las obras de acondicionamiento de las fachadas y tejados de la Cartuja de Parkminster, en Inglaterra, a cargo de una gran grúa. ¡Curioso!


Una respetuosa crítica

Un lugar sacro no simplemente es un lugar bello, susceptible de ser mostrado para el disfrute estético de turistas y, de paso, capaz de generar unos recursos económicos determinados. Es, ante todo, un lugar condicionado por su uso sagrado, es decir, dedicado a la alabanza a Dios y celebrar la salvación de los hombres que Jesucristo ha realizado.

Durante los últimos años, se han hecho grandes esfuerzos para restaurar lugares sagrados, dando como resultado unos templos de gran belleza artística, pero reducidos fundamentalmente a una función museística. De tal forma que, si bien puede considerarse restaurado su patrimonio, resulta que su función ha quedado completamente transformada, por no decir profanada.

Un ejemplo de los muchos que podemos traer a colación es el de la Catedral de Burgos. La presentación que les proponemos nos muestra imágenes inéditas de la Catedral, tomadas desde el triforio. La lástima es que este templo, consagrado a la gloria de Dios para el culto, hoy no sea apenas más que un magnífico museo. ¿Merecía la pena?



domingo, 17 de febrero de 2013

La Tebaida Berciana

Valle del Silencio
La Tebaida de Egipto, un desierto al sur del país, un lugar de retiro, un punto de encuentro de numerosos eremitas cristianos que retirados a su austero silencio busacron allí la identificacion con Cristo y se defendieron como Él de las tentaciones del maligno. El ayuno y la oración era su rutina, la contemplacion y la escritura su vida diaria.

Esta vida eremítica fue introducida en la Tebaida Inferior de Egipto por San Antonio en el siglo III. Pacomio, a fines del siglo IV, tras un tiempo de vida como ermitaño decidió crear una regla para monjes en comunidad que debían tener el trabajo como medio de subsistencia. Los Padres del desierto, quienes renunciaban al mundo material con el fin de seguir una vida de ascetismo y contemplación, orientada ésta hacia las realidades divinas. Los cristianos de Egipto asumieron el monaquismo con tanto entusiasmo que el emperador Valente tuvo que limitar el número de hombres que podría convertirse en monjes. En su origen el monacato era "eremítico", después los monjes se fueron agrupando en comunidades, y fue san Pacomio quien redactó la primera regla para cenobitas, cuando los monjes comenzaron a reunirse en monasterios. El monasticismo fue exportado de Egipto al resto del mundo cristiano.
En el arte cristiano, la Tebaida fue representada como un lugar con numerosos monjes y sinónimo de monaquismo y  retiro espiritual.
Cueva de san Genadio
En España la denominada Tebaida Berciana, situada al sureste de la región de El Bierzo, es un espacio único al que los cristianos se retiraron a partir del siglo IV. Numerosos fueron los primeros ermitaños cristianos  que buscando el retiro para dedicarse a la oración y la meditación hayaron sosiego en este apartado lugar rememorando a los padres de Egipto.
Es cuna del monacato berciano don de vivieron San Genadioel Valle del Silencio, la Cueva de San Genadio,  San Fortis, el abad Salomón o san Valerio y santo Toribio. Lugares como Santiago de Peñalba, San Pedro de Montes o incluso la cercana Compludo en el otro Valle, nos hablan de vida retirada dedicada a la oración,  la penitencia y el trabajo. Donde la contemplación es gozosa en semejante espacio natural y donde el retiro se hace normal ante la profundidad del valle y su aislamiento.
Ahí queremos hoy reposar y retirar nuestra oración en este primer domingo de cuaresma.

Santiago de Peñalba

sábado, 16 de febrero de 2013

Un día en la vida en un Monasterio de Monjes

Hoy vamos a salirnos mucho de nuestras fronteras habituales y de nuestra duración acostumbrado, para presentarles un documental ruso sobre la vida en un Monasterio ortodoxo ruso, construido por el Zar Alejandro III en el Cáucaso, según el modelo de los Monasterios del Monte Athos. El documental muestra la jornada habitual de una comunidad de monjes ortodoxos, en gran medida equiparable a nuestra tradición monástica occidental. Después del documental, les dejamos una traducción de un texto explicativo sobre dicho Monasterio. Disculpen la traducción, pues procede del traductor de Google.

En cualquier caso, aunque sea largo, es un documental muy interesante, y edificante para este tiempo de Cuaresma. Que lo disfruten.



En 1874, el gobierno del zar concedió a los monjes del monasterio ruso de San Pantaleon en Athos (Grecia) terrenos en un nuevo monasterio en lo que hoy es Nuevo Athos, junto con un subsidio considerable. La elección del lugar no fue casual. Según la leyenda, aquí es donde St. Simón el Zelote, que había predicado el cristianismo a los pueblos del Cáucaso Occidental, fue asesinado por los legionarios romanos en el siglo primero. Además, el contorno de la montaña era una reminiscencia de los Athos originales.
Los monjes comenzó a construirse en 1875, basado en el diseño por el arquitecto Nikonov NN, y en 1879, el zar Alejandro II aprobó la Carta monasterio nuevo. Novy Afon Monasterio recibió un montón de los derechos económicos y privilegios, incluyendo grandes parcelas de tierra. Muy pronto se convirtió en una entidad comercial de éxito. Los monjes producen su propio vino, las cosechas de sus plantaciones, y enviaron a sus propios buques de carga a través del mar Negro.

La hermosa iglesia de San Pantaleon todavía se eleva por encima Athos en el centro del rectángulo formado por dos y el monasterio edificios de tres plantas. Los 50 m de alto campanario alcanza hasta el cielo, y el tañido de las campanas se escucha bien a través de Novy Afon y el área circundante.

En 1888, Alejandro III hizo una visita al monasterio, aún en construcción en ese momento. En conmemoración de este acontecimiento, los monjes construyeron una capilla, que sobrevive hasta el día de hoy, cerca del muelle, en el lugar donde el zar había reunido con el padre superior del monasterio. El camino recorrido por el zar de la iglesia de San Simón el Zelote al monasterio en el monte fue plantado de cipreses y recibió el nombre de "Avenida del Zar".

A principios del siglo 20, las paredes de la iglesia fueron pintadas con hermosos frescos, que sobreviven hasta nuestros días. Dieciséis pintores de Palekh y PI Moscú Olovyannikov & Sons Company había trabajado en los frescos entre 1911 y 1914. Los frescos fueron redactadas por el famoso pintor AV Serebryakov.

El monasterio se convirtió en un centro religioso importante en la costa del Mar Negro de la región del Cáucaso. Tenía iglesias parroquiales de San Petersburg, Novorossiysk, Tuapse, Yeisk, Pitsunda, Sujumi y en el pueblo altiplánico de Pskhu. Los monjes también había construido un muelle de pasajeros y de carga, y más tarde, en 1902, una de las primeras centrales hidroeléctricas de Rusia, con una capacidad de 120 caballos de fuerza. El monasterio también era dueño de un elevador aéreo para el transporte de peregrinos a la capilla en la cima del monte. Apsara, un molino de agua de dos plantas, fábricas de ladrillos y cal, mecánico y talleres de fundición, y otras instalaciones. Una escuela de la iglesia había instruido a los lugareños en la obra de la iglesia. Alrededor de 700 monjes residieron en Nueva monasterio Athos.

Después de oponentes de los bolcheviques fueron expulsados ​​de Novy Afon, los monjes trataron de preservar el monasterio y ajustar al gobierno soviético. En marzo de 1921, se había celebrado una reunión y decidieron formar su propia organización pro-soviético, el llamado "comité de la revolución". Sin embargo, cuatro meses después, la comisión fue disuelta por sus "actividades anti-revolución", mientras que el monasterio fue "reformado" en una finca propiedad del Estado. En 1924, el gobierno bolchevique de Abjasia decidió cerrar el monasterio, y los monjes se vieron obligados a abandonar Afon Novy. Durante décadas, durante el dominio soviético, el monasterio había servido de albergue.

En 1993, el Padre Pyotr Pigol del monasterio ruso en Athos comenzó a trabajar en el restablecimiento de Novy Afon como un monasterio. En 1999, Hieromonje Andrey Ampar, graduado de la Escuela de Moscú Iconografía, se convirtió en padre superior del monasterio de Novy Afon. En 2001, una escuela de teología y una escuela de coro de la iglesia se abrió aquí.

En la década de 1970, el monasterio fue dañado gravemente cuando una de las paredes principales se vino abajo, sepultando sistema del edificio de aguas residuales. El agua inundó los sótanos del monasterio, la destrucción de los cimientos del edificio y las paredes. Enormes inversiones debían hacerse para preservar el monumento histórico y arquitectónico. En 2008, con ayuda del Gobierno de Rusia, el sistema de alcantarillado se reparó por fin los sótanos y se drenaron. En 2009, la principal catedral del monasterio fue equipado con nuevas cúpulas.

En la actualidad, la catedral fachada del monasterio y otras instalaciones sean objeto de reformas, junto con el interior del monasterio.

viernes, 15 de febrero de 2013

Torres del Rio



Leyendo el evangelio de hoy;


 En aquel tiempo, se acercaron los discípulos de Juan a Jesús, preguntándole:
- «¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo y, en cambio, tus discípulos no ayunan?»
Jesús les dijo:
-«¿Es que pueden guardar luto los invitados a la boda, mientras el novio está con ellos?
Llegará un día en que se lleven al novio, y entonces ayunarán.» 
Mateo 9, 14-15


me ha venido a la memoria la Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Rio. Es una pequeña, preciosa y singular iglesia románica, construida hacia el año 1170. Se piensa que pudo ser una construcción de la Orden del Santo Sepulcro y que su arquitectura peculiar evocase el Santo Sepulcro de Jerusalén. 
Es de planta octogonal y rematada por una cúpula, ésta se alza sobre el cuerpo principal del edificio y se puede decir que es de influencia califal, con ocho arcos apuntados que se entrecruzan sin unirse en el centro, de tal modo que que dejan en el medio un espacio ochavado que a su vez se abre con bóveda cupuliforme y sirve de base a la torre superior que se remata con una linterna también de ocho lados. La cúpula del cuerpo central es un elemento de gran singularidad, elevando hacia lo alto el espíritu y haciendole perder, casi,  el sentido de la gravedad. 
El ábside se abre al cuerpo octogonal por un arco triunfal apuntado y doblado. Hay que fijarse bien en sus dos capiteles pues su iconografía está muy relacionada con la función funeraria que se le supone a esta iglesia. En efecto, en estos capiteles aparece la escena del Descendimiento de Cristo, momento que representa el dolor de la muerte y en el otro la Resurrección con las tres Marías ante el sepulcro vacío, que simboliza la esperanza en la vida eterna y el triunfo sobre la muerte.
Esta singular construcción se encuentra en el camino de Santiago a su paso por de Torres del Río , Navarra. Llama la atención por la armonía entre sus medidas básicas y sus elementos de alzado; es un raro ejemplo del arte medieval pues, frente a la horizontalidad y pesadez del románico, en este pequeño templo todo conduce a la verticalidad y elevar los ojos a lo alto para recibir gracia y misericordia.
Preside el templo un crucifijo de gran realismo con corona real y cuatro clavos (s. XIII). Es la imagen del Novio que espera a los invitados a la boda y por cuya ausencia hoy ayunamos a la espera gozosa del encuentro Pascual.




jueves, 14 de febrero de 2013

Santa María de Iguacel



Hay lugares remotos de España, ricos en una profunda simbología sagrada y testigos de comunidades cristianas del pasado. Uno de ellos es Santa María de Iguacel, en la provincia de Huesca. El video que hemos preparado tiene como base las fotografías de la magnífica Pásgina Web Románico Aragonés de G. García Omedes.


miércoles, 13 de febrero de 2013

El desierto

Desierto de Judea

El desierto ha sido siempre el lugar por excelencia donde el silencio se ha hecho mas material. Es el lugar de retiro, de encuentro, de soledad, de prueba y de esperanza. Ahí se retiraron los profetas, ayunaron los eremitas y buscaron en lo profundo de su corazón al Señor los que fueron arrebatados en la ardua prueba de su transito. El mismo Cristo se retiro a ese árido lugar, para rezar y prepararse antes de su misión y entrega total.

En el desierto, dice Isaias, preparadle un camino al Señor; allanad la estepa, una calzada para nuestro Dios; que los valles se levanten, que las colinas se abajen y lo escabroso se iguale. (Isaías 40, 9-11)

Es tiempo de cuaresma y de cambio, de preparación y de conversión. Para que esa conversión sea auténtica, ha de producirse un cambio radical en nuestra mentalidad, un cambio en nuestras actitudes profundas, un cambio que desemboque en la novedad de una vida transformada en Cristo, vivida desde el evangelio, implorando al Espíritu Santo y dando testimonio del Padre nuestro, juez misericordioso lleno de amor por el hombre.

Sólo Dios puede hacer posible esta conversión de nuestros espíritus si le dejamos actuar, si nos abrimos a Él. Sólo Él puede llegar a lo profundo del hombre para arrancarnos ese corazón de piedra y cambiarlo en un corazón de carne, clemente y compasivo. Esto sucede, de manera especial, cuando somos capaces de cruzar a solas, nuestro desierto, confiados en que su presencia objetiva nos acompaña y respeta. Así. “El desierto y el yermo se regocijarán, se alegrarán el páramo y la estepa, florecerá como flor de narciso, se alegrará con gozo y alegría. Ellos verán la gloria del Señor, la belleza de nuestro Dios”.
(Isaías 35, 1-6)

El desierto hace hombres duros y cuando el ser humano es capaz de cruzar, sin desfallecer su propio desierto, la madurez empieza a presidir su vida. Hacer desierto significa tomarte un respiro para saborear la paz y procurar encontrarte contigo mismo y con Dios.

Os dejo un texto que habla sobre el desierto en la Biblia y que considero es maravilloso de leer en este tiempo de Cuaresma que comenzamos hoy. El desierto en la Biblia 

lunes, 11 de febrero de 2013

La Gruta de Massabielle


En el año 1858, en la gruta de Massabielle, la santísima Virgen María se apareció a Bernardette Soubirous. La gruta esta a las afueras de Lourdes a orillas del río Gave. Aquí fue donde, broto un manantial de agua limpia que desde esa fecha ha sido objeto de muchas curaciones milagrosas. Es el que descubrió la joven Bernardette siguiendo las indicaciones de la Stma. Virgen. 
La gruta  está formada por varias cavidades rocosas desiguales. La más grande se ha convertido el lugar por excelencia de veneración  paso de peregrinos y lugar de celebración de la eucaristía  En la parte derecha, en alto, se encuentra la imagen de la Virgen, dentro de un hueco rocoso de, mas o menos, dos metros de altura. Es el lugar exacto donde se aparecía la Virgen a Bernardette. La imagen es blanca sobre un pedestal, con un cinturón azul y rosas de oro en los pies, en el que se puede leer: “Que soy era Inmaculada Concepciou” (Yo soy la Inmaculada Concepción), palabras con las que se identifico la Señora a Bernardette. La imagen fue esculpida por el artista Fabish siguiendo las indicaciones de Bernadette. A  pesar de las indicaciones, al principio no le gustó a la joven. Le pareció demasiado grande, no tan joven y menos sonriente de como ella la recordaba. La imagen fue bendecida el 4 de abril de 1864, pero Bernadette no pudo asistir ya que se encontraba enferma. 
El lugar se ha convertido en uno de los santuarios mas concurridos del mundo y donde Nuestra Señora de Lourdes , no ha dejado de obrar gran cantidad de los milagros y conversiones. Un Lugar donde el sufrimiento se mitiga y el espíritu se esponja con la dulzura y el consuelo de una madre.
Hoy, 11 de febrero, la Iglesia hace memoria de las apariciones y con  ella nos encomendamos a Nuestra Señora, para que ella interceda por todas nuestras enfermedades y dolencias tanto corporales como espirituales y atendiendo a nuestros ruegos escuche y atienda nuestras plegarias.



Lourdes


viernes, 8 de febrero de 2013

Monasterio de Santa Clara de Tordesillas

Una orante de este Oratorio Monástico, Merche Combarros, ha compartido con nosotros esta presentación sobre el Monasterio de Santa Clara de Tordesillas. Muchas gracias. Para pasar las imágenes, simplemente poner en ratón encima de las fotos e ir apretando; también puede verse en pantalla completa.



jueves, 7 de febrero de 2013

San Juan Bautista de Santoyo

San Juan Bautista. Retablo de la Iglesia de Santoyo

Si hace unos días nos referíamos a la Iglesia de San Hipólito el Real de Támara, hoy lo vamos a hacer a otro espectacular templo palentino, situado a unos pocos kilómetros del anterior: la iglesia de Iglesia de San Juan Bautista de Santoyo, un templo con vestigios románicos del XII, pero que fue rehecho durante el siglo XV, sobre el cual les hablo en el siguiente video:



En este enlace, pueden ver una magnífica galería de fotografías del templo. Por fin, en el video que sigue, pueden ver al célebre organero Françis Chapelet improvisando en el órgano de Santoyo, con más imágenes del templo.


miércoles, 6 de febrero de 2013

La Catedral de Spira

Cripta de la Catedral de Spira

Uno de los lugares sagrados de Alemania es la Catedral Imperial de Spira. Situada a orillas del Rhin, en el centro de Alemania, llama la atención por sus grandes dimensiones, tratándose de un edificio románico. Testigos de diversas vicisitudes históricas, ha llegado a nuestros días en medio de una pequeña ciudad a caballo entre el catolicismo y el protestantismo. Su interior no está profusamente decorado. Con todo, la centralidad del Misterio está perfectamente lograda con un altar muy elevado sobre la nave, y una cripta que conserva una sencilla decoración de estucos medievales.

Para ilustrar esta visita, proponemos un video con imágenes que permite contemplar adecuadamente la belleza y sacralidad de este recinto.



martes, 5 de febrero de 2013

Las reliquias de santa Águeda en Catania


Catania es una ciudad que se encuentra en la costa orienta de la isla de Sicilia. Allí fue martirizada en el siglo III la joven cristiana Águeda, cuyo nombre (que en griego significa buena), habla de la tradición griega previa a la presencia romana.

En la Catedral de la ciudad se guardan las reliquias de la santa mártir. Su historia fue un poco agitada, pues los bizantinos se las llevaron a Constantinopla, de donde regresaron durante la Edad Media con motivo de la Cuarta Cruzada, que asaltó la capital del Imperio de Oriente.

Las tradiciones sicilianas del culto a la mártir son, en cierto modo, similares a las del sur de España. En su honor, podemos ver hoy una grabación de la procesión, en la madrugada de la fiesta de la santa. Que su intercesión nos ayude siempre.


lunes, 4 de febrero de 2013

Fulda

Catedral de Fulda

Fulda es una pequeña ciudad de unos sesenta mil habitantes. No sólo se encuentra geográficamente en el centro de Alemania, sino que también se halla en el corazón del cristianismo alemán. Aquí fundó san Bonificio, en el año 742, su primera iglesia, y en el año 744 la célebre Abadía de Fulda. El Cristianismo había llegado a las zonas dominadas por el Imperio Romano, pero más allá de las fronteras del Rhin, no había logrado llegar. Con san Bonifacio se va a producir la evangelización de todos esos terrenos, dominados por las tribus germánicas.

San Bonifacio dispuso que el Monasterio estuviera gobernado por Sturmius, al cual envió a Montecassino y a otros lugares monásticos de Italia para instruirse en las tradiciones monásticas benedictinas. El Monasterio de Fulda floreció así, convirtiéndose en un elemento fundamental en la evangelización de Alemania. Su biblioteca y escuela gozaron de la protección del emperador Carlomagno.

A esta escuela llegó Rábano Mauro, poniéndose al frente de ella cuando tenía 26 años siendo el máximo representante de la ciencia de la época. Su obra literaria es inmensa, con extensos comentarios a las Sagradas Escrituras, otras obras de carácter doctrinal, y también estudios sobre las ciencias naturales y humanas. El año 822, Rabano Mauro fue elegido Abad de Fulda, cargo en el que permaneció hasta el año 847, en el que fue designado Obispo de Maguncia, donde permaneció hasta su muerte, el año 856.

Tumba de san Bonifacio
El Monasterio evolucionó hacia una gran prosperidad material, pero con una decadencia espiritual. Así, se le impuso durante el siglo IX la reforma monástica de Benito de Aniano, consistente en un mayor esfuerzo en la oración y en el ascetismo. En torno al año 1.000, era reconocido el Abad de Fulda como Abad Primado de los monjes alemanes. Durante el siglo XII, el Abad pasó a ser príncipe, construyéndose un palacio al margen del Monasterio. Durante el siglo XVI tuvo que padecer los trastornos de la Reforma protestantes, y el abad impulsó la Contrarreforma mediante la fundación de un Colegio Jesuita. En 1632, durante la Guerra de los Treinta Años, fue saqueado el monasterio por tropas de Hesse. Terminada la guerra, pudo restaurarse el Monasterio, y en 1734 se fundó una Universidad. El Monasterio fue suprimido el año 1803, durante el período napoleónico y la imposición de la secularización en Alemania. Desde 1867, Fulda es el lugar de reunión de los obispos católicos alemanes y, actualmente, sede de la Conferencia Episcopal Alemana. La tumba de san Bonifacio, por así decirlo, está en el corazón no sólo del Cristianismo alemán, sino también de la rica tradición monástica alemana.


sábado, 2 de febrero de 2013

El Templo de Jerusalén




En el día de la Presentación del Señor, no podemos dejar de referirnos al lugar santo por excelencia: el Templo de Jerusalén, al que fueron María y José para presentar al Niño Jesús. El Templo de Jerusalén era el edificio que sustituyó a la Tienda del Encuentro, desde la que el Señor acompañó a su pueblo en el camino del Éxodo. Este santuario no significaba la estática presencia de una divinidad, al estilo de otros santuarios orientales, sino el lugar en el que Dios se encontraba con los hombres. El primer Templo construido por Salomón fue destruido el año 587 A.C. por Nabucodonosor. Setenta años después, se edificó un segundo Templo que no llegó a tener la magnificencia del anterior. Por fin, el año 19 A.C., Herodes el Grande comenzó la edificación de un tercer y suntuoso Templo, empleándose para ello en torno a cuarenta años, tal como nos dice el Evangelio; es decir, en la plenitud de la vida de Jesús, estaría recién concluido.

A este Templo acudieron José y María, para presentar a su primogénito Jesús, tal como mandaba la Ley de Moisés. Pero, en realidad, ese lugar del encuentro fue sustituido por el propio Jesús, verdadero lugar santo del encuentro de la humanidad con Dios. La destrucción del Templo de Jerusalén, el año 70 de nuestra era, no significa para los cristianos la destrucción de esta posibilidad de encuentro con Dios, pues como nos dice el Evangelio según san Juan, cuando Jesús dijo que si destruían el Templo él lo reconstruiría en tres día, se refería al templo de su cuerpo destruido por la muerte en la Cruz y reconstruido por Dios en la resurrección.

Existen muchos documentales acerca del Templo de Jerusalén. En este primer documental, se describe el Templo en tiempos de Jesús.


El siguiente documental es una estudio arqueológico israelí sobre el Templo, sumamente interesante.


viernes, 1 de febrero de 2013

Calatrava y San Raimundo de Fitero


La vida de san Raimundo de Fitero, cuya memoria celebra hoy la Iglesia en España, nos sorprende no sólo por su lejanía en el tiempo (siglo XII) sino, sobre todo, por su lejanía en la forma de comprender la vida cristiana y monástica. En el video hemos tratado de hacer una semblanza del santo, con imágenes del Castillo de Calatrava, origen de la Orden de Calatrava. Extinta hoy en su rama militar, perdura como orden religiosa contemplativa femenina, y también como institución honorífica, ligada a la nobleza de España.