miércoles, 30 de noviembre de 2016

Abadía de San Andrés de Arroyyo


Hoy hemos contemplado la iluminación de la Caída de Babilonia, procedente del Beato de San Adnrés de Arroyo. Por eso, vamos a visitar este Monasterio, situado en el norte de la Diócesis de Palencia. Lo habita una comunidad de monjas cistercienses, de cuya página web (http://www.sanandresdearroyo.es/) tomamos la información acerca de su historia.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA

En la región septentrional de la provincia de Palencia y perteneciente a la comarca de la Ojeda, término municipal de Santibáñez de Ecla, se halla ubicada la histórica abadía de San Andrés de Arroyo, distante unos ocho Km. de la estación de Alar del Rey, en el fondo de un estrecho y solitario valle, recibiendo el sobrenombre del arroyo contiguo, lugar en que, según la tradición, se encontró una imagen de San Andrés apóstol, a cuyo honor fue dedicado el Cenobio.

Fue precisamente en este retirado y angosto valle donde se fijó la condesa doña Mencía de Lara, considerándolo el sitio adecuado para el establecimiento de un Monasterio de vida contemplativa, en el cual día y noche resonaran las divinas alabanzas bajo la observancia cisterciense. Nos hallamos en los postreros años del siglo XII, época en la que se observa un auge significativo en la fundación y construcción de abadías en el norte de la Península Ibérica , ya que tanto los reyes como las familias nobles tenían a bien patrocinarlas, unas veces para servirles de panteones, otras de albergue a algunos familiares o para redimirles de sus culpas, en tanto que las más de ellas su finalidad era el de rendir culto a Jesucristo como prueba de su fe católica. A San Andrés de Arroyo, le cupo el honor de tener como a su primera abadesa a doña Mencía condesa de Lara, hija de Rey Alfonso VII y nieta de don Rodrigo González de Lara.


PROCEDENCIA DE LAS PRIMERAS MONJAS

En cuanto al documento fundacional del monasterio de San Andrés de Arroyo, debemos afirmar que hasta la fecha se ignora en donde se  encuentra  el acta fundacional, aunque la casi totalidad de los diversos autores que han investigado el tema, se inclinan por el preciso instante en que Alfonso VIII otorgó a la condesa doña Mencía y al monasterio de San Andrés de Arroyo, el 23 de abril de 1181, a cambio de los dos mil áureos que ésta le había prestado, la iglesia de San Millán, ubicada entre Grijalva y Villasandino, además de un prado junto al Río Yodra. Siendo también del mismo año, pero sin fecha otro documento, éste de carácter privado, por el cual María Antolinez, al ingresar en el citado Monasterio, junto a su hija, de la que no menciona el nombre, dona todas sus propiedades a la iglesia de San  Andrés de Arroyo y a su abadesa doña Mencía, así como a las monjas presentes y futuras.



LA COMUNIDAD EN EL MOMENTO ACTUAL

Desde los inicios de la fundación del Monasterio (año 1181), de manera ininterrumpida hasta el momento presente, la vida comunitaria ha existido en el Monasterio siguiendo la regla de San Benito, según el carisma Cisterciense.

Durante los siglos de su existencia nuestro Monasterio ha experimentado épocas de esplendor, prueba de ello: El Claustro, siglos XII-XIII, la Sala Capitular siglo XIII y la iglesia Abacial siglo XIII, y otras dependencias importantes que fueron construidas en siglos posteriores. También vivió épocas de decadencia, especialmente durante la desamortización de Mendizábal (1835).

La comunidad de modo habitual ha sido numerosa, aunque hubo una época que quedó reducida a 13 hermanas; en los años 1950-1960, 62 monjas formaban la comunidad de Santa María y de San Andrés; en el momento actual viven su vocación cristiana bajo la regla de San Benito 22 monjas.

Nuestro Monasterio forma parte, desde buenos comienzos, de la Federación de Monasterios de monjas de la Orden Cisterciense en España; y también se halla incorporado “pleno Iure” a la Orden Cisterciense a través de la Congregación de la Regular Observancia de San Bernardo o de Castilla.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Lugares de la Santa Escritura para Adviento


Joel 3, 18

In illa die
stillabunt montes dulcedinem,
et colles fluent lac et mel
alleluia.

Aquel día
los montes destilarán dulzura
y las colinas manarán leche y miel,
aleluya.

viernes, 18 de noviembre de 2016

San Pedro y San Pablo



La actual Basílica de San Pedro en Roma fue consagrada por el Papa Urbano VIII el 18 de noviembre de 1626, aniversario de la consagración de la Basílica antigua.

La construcción de este grandioso templo duró 170 años, bajo la dirección de 20 Sumos Pontífices. Está construida en la colina llamada Vaticano, sobre la tumba de San Pedro. Allí en el Vaticano fue martirizado San Pedro (crucificándolo cabeza abajo) y ahí mismo fue sepultado. Según la tradición, el martirio de San Pedro tuvo lugar en los jardines de Nerón en el Vaticano, donde se construyó el Circo de Calígula y se afirma que fue sepultado cerca de ahí.

Sobre su sepulcro hizo construir el emperador Constantino una Basílica, en el año 323, y esa magnífica iglesia permaneció sin cambios durante dos siglos. Junto a ella en la colina llamada Vaticano fueron construyéndose varios edificios que pertenecían a los Sumos Pontífices. Durante siglos fueron hermoseando cada vez más la Basílica.

Cuando los Sumos Pontífices volvieron del destierro de Avignon el Papa empezó a vivir en el Vaticano, junto a la Basílica de San Pedro (hasta entonces los Pontífices habían vivido en el Palacio, junto a la Basílica de Letrán) y desde entonces la Basílica de San Pedro ha sido siempre el templo más famoso del mundo.En 1506, el Papa Julio II inauguró la nueva Basílica proyectada por Bramante.

La Basílica de San Pedro mide 212 metros de largo, 140 de ancho, y 133 metros de altura en su cúpula. Ocupa 15,000 metros cuadrados. No hay otro templo en el mundo que le iguale en extensión.
Su construcción la empezó el Papa Nicolás V en 1454, y la terminó y consagró el Papa Urbano VIII en 1626 (170 años construyéndola). Trabajaron en ella los más famosos artistas como Bramante, Rafael, Miguel Angel y Bernini. Su hermosura es impresionante.


Hoy recordamos también la consagración de la Basílica de San Pablo, que está al otro lado de Roma, a 11 kilómetros de San Pedro, cerca está el lugar del martirio llamado Aquae Salviae,  hoy, "Tre fontane", porque la tradición cuenta que allí le fue cortada la cabeza a San Pablo y que al cortársela cayó al suelo y dio tres golpes y en cada golpe salió una fuente de agua (y allí están las tales tres fontantas).

El cadáver fue sepultado a tres kilómetros de ahí, en la propiedad de una dama llamada Lucina. La Basílica de San Pablo extramuros esta situada en la via Ostiense, lugar del sepulcro del apóstol de los gentiles. La antigua basílica fue construida el Papa San León Magno y el emperador Teodosio, pero en 1823 fue destruida por un incendio, y entonces, con limosnas que los católicos enviaron desde todos los países del mundo se construyó la nueva, sobre el modelo de la antigua, pero más grande y más hermosa, la cual fue consagrada por el Papa Pío IX  el 10 de diciembre de 1854, pero la fecha de su conmemoración se celebra en este día, como lo hace notar el Martirologio. En los trabajos de reconstrucción y tras diferentes excavaciones se encontró un sepulcro sumamente antiguo (de antes del siglo IV) con esta inscripción: "A San Pablo, Apóstol y Mártir"



Ésta es la morada de Dios con los hombres: 
acampará entre ellos; 
ellos serán su pueblo, 
y Dios estará con ellos y será su Dios. 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Fachada de la Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes


Cuando tomó el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron ante él; teman cítaras y copas de oro llenas de perfume –son las oraciones de los santos–. Y entonaron un cántico nuevo: «Eres digno de tomar el libro y abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre compraste para Dios hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación; y has hecho de ellos para nuestro Dios un reino de sacerdotes, y reinan sobre la tierra.»

La primera lectura de la Misa, tomada del Apocalipsis, cuadra perfectamente con el conjunto escultórico de la fachada de la iglesia de Santiago de Carrión, cuyo Pantocrátor hemos contemplado en la sección de imágenes sagradas. El siguiente reportaje de Arte e Historia nos describe acertadamente dicha obra maestra del arte románico.

miércoles, 16 de noviembre de 2016


Santa María de Helfta es el famoso monasterio cisterciense del siglo XIII que fue llamado "la Corona de los monasterios de Alemania". Tres mujeres santas son el fundamento de su fama: Matilde de Magdeburg, Matilde de Hackeborn y Gertrudis la Grande.

La mística europea fue influida mucho por sus escritos y su espiritualidad. Por más de 450 años no repicaron las campanas de la iglesia, pero en 1999 ocho hermanas procedentes de Seligenthal – una abadía cisterciense en Baviera – comenzaron a reconstruir la vida monástica. Mientras tanto son quince las religiosas que viven, oran y trabajan en este monasterio. 

En 1229 nace el monasterio en las tierras del castillo de Mansfeld; mas tarde en 1258 se traslada al pueblo de Helfa cerca de Eisleben enTuringia, pero en 1342 la destrucción de los edificios y devastación de las tierras por el Duque Albrecht de Brunswick provocaron su ruina. Al año siguiente 1343 el monasterio (Nuevo-Helfta) es reconstruido dentro de las murallas de la ciudad de Eisleben, (1483-1546 ) de donde era natural Martín Lutero, rebelde y reformador que tambien murió en Eisleben. En 1525 Nuevo Helfta, durante la sublevación de los campesinos y el curso de la reforma, volvió a ser víctima de la destrucción. Algunas monjas intentaron restablecer la vida monástica entre las ruinas de los edificios del antiguo monasterio de Helfta hasta que en 1542 Helfta es secularizado y las tierras administradas por sus propietarios, deteriorándose las edificaciones. Así en 1712 Todas las tierras pasan a manos del gobierno Prusiano y se convierten en una granja del estado.

Tras el paso del tiempo en 1950 las tierras son devueltas al pueblo de la república democrática Alemana y se convierte en una granja administrada comunitariamente. Las ruinas de los edificios del monasterio y lo que queda de la iglesia fueron utilizadas como establos y garajes.


En 1994 la restablecida diócesis de Magdebur compra todos los edificios y 30 ht de tierra, lo que se financió completamente con donativos de católicos alemanes del este y oeste recaudado por la asociación "Los amigos de Helfta" y en 1998 empiezan la nueva reconstrucción del monasterio de Helfa; efectuándose trabajos de restauración y excavaciones arqueológicas. Las Monjas del Cistercienses de Seligenthal, de Baviera se trasladan al nuevo edificio en 1999.


El estado ruinoso de los hermosos edificios medievales ha sido reparado, han sido restauradas la iglesia, las dependencias de la comunidad y la casa de huéspedes, con la sola ayuda financiera de los católicos alemanes. Helfta se está convirtiendo en un centro de espiritualidad en la diócesis de Magdeburgo . Organizan pequeños número de seminarios y conducen retiros y ejercicios espirituales. También dan la bienvenida a visitantes y huéspedes algunos días. 


martes, 15 de noviembre de 2016

San Alberto y la Iglesia de San Andrés de Colonia

Recordamos hoy la santidad de san Alberto Magno, nacido en Alemania a comienzos del siglo XIII. Ingresó en la recién fundada Orden de Predicadores, los dominicos, dedicándose fundamentalemtne al estudio. Fue profesor en la Universidad de París, e influyó en la formación de santo Tomás de Aquino. Acerca de sus últimos años de vida, dice el papa Benedicto XVI:

En los años 1263 y 1264 Alberto predicó en Alemania y en Bohemia, por voluntad del Papa Urbano IV y regresó después a Colonia, donde retomó su misión de docente, estudioso y escritor. Al ser un hombre de oración, de ciencia y de caridad, gozaba de gran autoridad en sus intervenciones, en varias vicisitudes de la Iglesia y de la sociedad de la época: fue sobre todo un hombre de reconciliación y de paz en Colonia, donde el arzobispo había entrado en dura contraposición con las instituciones ciudadanas; se prodigó durante los trabajos del II concilio de Lyon, en 1274, convocado por el Papa Gregorio X para favorecer la unión entre la Iglesia latina y la griega, después de la separación del gran cisma de Oriente de 1054; aclaró el pensamiento de santo Tomás de Aquino, que había sido objeto de objeciones e incluso de condenas completamente injustificadas. Murió en la celda de su convento de la Santa Cruz en Colonia en 1280, y muy pronto fue venerado por sus hermanos dominicos. La Iglesia lo propuso al culto de los fieles con la beatificación, en 1622, y con la canonización, en 1931, cuando el Papa Pío XI lo proclamó Doctor de la Iglesia.


Fue enterrado y hasta hoy es venerado en la Iglesia de San Andrés de Colonia. La construcción de la iglesia conventual de canónigos, que lleva el título de San Andrés, fue iniciada por el arzobispo Bruno, hermano del emperador Otto I (el Grande), en la segunda mitad del siglo 10 (en el mismo sitio ya había existido un templo del siglo anterior, dedicado a San Mateo). Se le aplicó el estilo románico temprano. Tuvo una cripta cuyos restos se han conservado en la cripta actual. La iglesia fue consagrada por el arzobispo Gero, el 3 de mayo de 974.


Alrededor del año 1200 se comenzó con la construcción de la iglesia actual, en estilo románico tardío, como basílica de tres naves y las respectivas columnas, con una fachada al oeste, una nave transversal, una torre sobre el cruce de naves y un coro largo al este. El actual vestíbulo de entrada era parte del claustro conventual. La iglesia, en esta época, pasó a ser el templo conventual de los dominicos de Colonia.


En el lado norte hubo un atrio de entrada que más tarde se convirtió en sacristía. El respectivo portal lleva dos figuras de leones en estilo románico. En el siglo 14 se ensancharon las naves laterales, agregándoles capillas. En el siglo 15, el original coro románico de los canónigos fue sustituído por un nuevo coro al estilo gótico. En esta oportunidad se tapó la cripta.


San Andrés cuenta con un número considerable de frescos que se han conservado sólo parcialmente, por ejemplo en las capillas laterales.


Es uno de los restos más antiguos de la iglesia. La cripta fue tapada en el siglo 15 y redescubierta en 1953. Su remodelación obedece al estilo de los años 50. La parte baja con la tumba de San Alberto nos da una idea cómo habrá sido originalmente. La cripta contiene un sarcófago romano (siglo 3 a.C.) con los restos mortales del San Alberto (1200-1280). El 15 de noviembre de 1980, el papa Juan Pablo II, en ocasión de su primera peregrinación oficial a Alemania, visitó esta iglesia y la tumba del Santo - a los 700 años de su muerte. En la pared se encuentran inscripciones que conmemoran tanto a San Alberto como también el mencionado hecho histórico.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

Basílica de San Juan de Letrán


Celebramos este domingo la Dedicación de la Basílica de san Juan de Letrán de Roma. Se trata de una de las excepciones, en la que prevalece esta celebración sobre la del domingo. El motivo de dicha prevalencia es que dicho templo está consagrado al Salvador, por lo que se trata de una fiesta del Señor, como la Transfiguración o la Exaltación de la Santa Cruz.


Letrán fue la primera basílica cristiana, poco después del final de las persecuciones, al comienzo del siglo IV, durante el reinado del emperador Constantino. Letrán un palacio que pertenecía a una familia que llevaba ese nombre, los lateranos. El emperador Constantino regaló al Sumo Pontífice el Palacio de Letrán, que el Papa san Silvestre convirtió en templo y consagró el 9 de noviembre del año 324.


Esta basílica es la Catedral del Papa. En su frontis tiene esta leyenda: "Madre y Cabeza de toda las iglesias de la ciudad y del mundo". Esto quiere decir que la sede episcopal del obispo de Roma, es decir, del papa, no es el Vaticano, sino esta iglesia. Es, por lo tanto, la catedral de Roma. Se le llama Basílica del Divino Salvador, porque cuando fue nuevamente consagrada, en el año 787, una imagen del Divino Salvador, al ser golpeada por un judío, derramó sangre. En recuerdo de ese hecho se le puso ese nuevo nombre. Originariamente era la Basílica de San Juan (de Letrán); tiene dos capillas dedicadas la una a San Juan Bautista y la otra a San Juan Evangelista.


Durante mil años, desde el año 324 hasta el 1400 (época en que los Papas se fueron a vivir a Avignon, en Francia), el palacio contiguo a la Basílica y que se llamó "Palacio de Letrán", fue la residencia de los Pontífices, y allí se celebraron cinco Concilios. Ahora en el Palacio de Letrán vive el Vicario de Roma, o sea el Cardenal al cual el Sumo Pontífice encarga de gobernar la Iglesia de esa ciudad.

martes, 8 de noviembre de 2016

Templos de la villa de Amusco (Palencia)


Ya hemos hablado en cierta ocasión de la villa de Amusco, en la diócesis de Palencia, ostenta un rico patrimonio eclesiástico, que testimonia su pasada magnificencia y el esplendor de la fe que se vivió en estas tierras castellanas. La Villa de Amusco, se encuentra cercana a Palencia (19,5 km.), siendo visible mucho antes de llegar a ella por la silueta de la descomunal iglesia de San Pedro. Es ésta una localidad cargada de historia, ya que hay yacimientos de época de los vacceos y los romanos. Será en la época medieval cuando la villa posea un papel más relevante, sobre todo a nivel económico, destacando por la industria lanar y los molinos de grano situados a lo largo del río Ucieza.

La Iglesia de San Pedro, fundada en el siglo XIII, es conocida popularmente como el Pajarón de Campos por recordar su voluminosa silueta desde la lejanía una gran ave recostada. El edificio fue reconstruido en los siglos XVI-XVII. En 1582 el maestro cántabro Juan de Nates se encarga de obras en la misma. En esa época se le añadió una espadaña de gran tamaño. La fabrica original de la iglesia data de época románica, de la cual solo conserva dos portadas, la más antigua es del siglo XII, la otra se puede considerar ya gótica del siglo XIII. Ambas se hallan protegidas por sendos pórticos posteriores.


La ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, se ubica en un altozano de las afueras de Amusco. Se trata de un templo de la segunda mitad del siglo XIII, constituye un buen ejemplo de transición del románico al gótico. Mantiene las líneas generales del románico con ábside semicircular y columnas de capiteles y canecillos decorados con motivos animales y vegetales, mientras las portadas con arcos apuntados y los pináculo de las fachadas, adelantan un estilo gótico.

El siguiente reportaje de la Televisión palentina nos muestra ambos templos.




viernes, 4 de noviembre de 2016

Urna de San Carlos Borromeo


Esta verdad resplandece de modo singular en el testimonio del santo cuya memoria se celebra hoy: san Carlos Borromeo, arzobispo de Milán. Su figura destaca en el siglo XVI como modelo de pastor ejemplar por su caridad, por su doctrina, por su celo apostólico y, sobre todo, por su oración:  "Las almas —decía— se conquistan de rodillas". Consagrado obispo con tan sólo 25 años, puso en práctica las indicaciones del concilio de Trento, que imponía a los pastores residir en sus respectivas diócesis, y se dedicó totalmente a la Iglesia ambrosiana:  la visitó en su totalidad tres veces; convocó seis sínodos provinciales y once diocesanos; fundó seminarios para formar una nueva generación de sacerdotes; construyó hospitales y destinó las riquezas de su familia al servicio de los pobres; defendió los derechos de la Iglesia contra los poderosos; renovó la vida religiosa e instituyó una nueva congregación de sacerdotes seculares:  los Oblatos. En 1576, cuando en Milán se propagó la peste, visitó, confortó y gastó todos sus bienes por los enfermos. Su lema consistía en una sola palabra:  "Humilitas". La humildad lo impulsó, como al Señor Jesús, a renunciar a sí mismo para convertirse en servidor de todos.


Benedicto XVI pronunció estas palabras durante el Angelus del 4 de noviembre de 2007. Nos sirven para volver hoy nuestros ojos hacia el célebre Duomo de Milán, la catedral en la que se encuentra la urna con las reliquias de san Carlos Borromeo. La vamos a ver en una transmisión del 1 de noviembre de 2010, en la que fue solemnemente expuesta dicha urna a la veneración de los fieles.

jueves, 3 de noviembre de 2016

San Martín de Porres. Convento de Santo Domingo de Lima


Recordamos hoy la santidad de san Martín de Porres, el humilde santo dominico de la escoba. Su recuerdo está ligado de forma muy especial a la ciudad de Lima. Allí se encuentro el Convento y Basílica de Nuestra Señora del Rosario, popularmente conocido como de Santo Domingo.


La Basílica tiene tres naves, de las cuales las laterales se encuentran compuestas por capillas en las que se ubican varios retablos. El más importante es el Altar de los Santos Peruanos, de estilo neoclásico, ubicado en el transepto derecho de la iglesia. En el centro se halla la imagen de Santa Rosa de Lima, al lado izquierdo esta San Martín de Porres y a la derecha San Juan Macías, que a pesar de haber nacido en la península Ibérica, es considerado peruano porque desarrollo su vida religiosa en Lima. En la parte inferior de estas imágenes se encuentran relicarios en donde reposan los restos de cada santo mencionado anteriormente.

La Capilla de San Martín de Porres está el lugar donde tuvo su celda, quedando destruida por el seísmo de 1746. Con las aportaciones de los fieles y donativos de la Iglesia, se construye una capilla en el lugar donde tuvo también su enfermería. Tiene un altar donde se venera su imagen, teniendo a sus costados a Santo Domingo y a San Francisco de Asís y en la parte superior la Virgen del Rosario. En la sepultura descansan sus restos y una urna donde se conservan los maderos de su cama. En las paredes se pueden observar cuadros que representan los milagros de Martín. En la parte posterior de la Capilla se ubica su dormitorio. También destaca el Oratorio del santo, pequeño ambiente debajo de la escalera donde Martín frecuentemente oraba y era tentado por el demonio. Hoy se observa la gran cantidad de recuerdos que le traen sus fieles devotos. En lo alto se observa una cruz de madera con la cual se recuerda que en este mismo lugar San Martín alejó las tentaciones del maligno.

La cadena de televisión Onda Latina de Perú emitió un programa en honor del santo, intentando reconstruir su rostro. Esto no es tan interesante como la visita que hacen a los lugares vinculados al santo.

martes, 1 de noviembre de 2016

El Panteón. Iglesia de Santa María de los Mártires



La Solemnidad de Todos los Santos que hoy celebramos tiene su origen en la ciudad de Roma, cuando las reliquias de los santos dispersos en los alrededores de la ciudad fueron reunidos en el antiguo Panteón de Agripa. Este impresionante edificio pagano, de hecho, fue convertido en templo cristiano al comienzo de la Edad Media. ¿Cómo?

Se sabe de una reparación realizada por Antonino Pío. Por otra parte, una inscripción de menores dimensiones recuerda otra restauración a cargo de Septimio Severo en 202. El edificio se salvó de la destrucción a principios de la Edad Media, porque el emperador bizantino Focas lo donó al papa Bonifacio IV en el año 608, que lo transformó en iglesia cristiana (Santa María de los Mártires). Es el primer caso de un templo pagano convertido al culto cristiano. Por esta razón fue el único edificio de la Antigua Roma que permaneció intacto y en uso ininterrumpido.


En el siglo XV, el panteón es enriquecido con frescos: el más notable el de La Anunciación de Melozzo da Forlì, colocado en la primera capilla a la derecha de la entrada. En 1435 se lleva a cabo la demolición de las construcciones medievales anexas. A partir del Renacimiento el panteón es utilizado como sede de la Academia de los Virtuosos de Roma, sirviendo de sepulcro a grandes artistas italianos como Rafael o Vignola.

En la Solemnidad de Pentecostés, se celebra un peculiar rito en dicho templo: la lluvia de pétalos rojos, que caen desde el óculo abierto al cielo. Vemos dos grabaciones de dicho momento.