Celebramos hoy la memoria de san Antonio María Claret, arzobispo que fue de Santiago de Cuba. Por eso, viajamos hasta su catedral, que se nos muestra en un programa de la televisión cubana.
Mostrando entradas con la etiqueta américa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta américa. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de octubre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
Los santos mártires del Canadá
Recordamos hoy a los ocho santos mártires de Canadá, que a comienzos del siglo XVII dieron sus vidas por la evangelización de las poblaciones indígenas que habitaban las regiones donde hoy se encuentran las ciudades de Quebec y Montreal.
Los primeros en llegar fueron misioneros franciscanos, pero en 1623 llegaron a Canadá los jesuitas, quienes se dedicaron con entusiasmo a la misión entre los indios hurones y a la fundación de los poblados de San José, San Ignacio, San Luis y Santa María.
En 1642, estas misiones fueron atacadas por los temibles iroqueses, que vivían al sur de los lagos San Lorenzo y del Ontario y se desencadenó una guerra implacable durante la cual fueron hechos prisioneros el Padre Isaac Jogues, y el hermano Renato Goupil, que fue muerto por un indio, enfurecido por verlo predicar a los verdugos. El padre Jogues, después de trece meses de cautiverio fue bárbaramente mutilado y perdió la vida en el martirio junto con otro sacerdote jesuita, el Padre Juan Ladande.
Después de un período de paz, los iroqueses ocuparon nuevamente el país hurón y arrasaron la misión de San José, dando muerte al Padre Antonio Daniel. Más tarde devastaron San Ignacio, San Luis y Santa María, dando muerte en martirio a los Padres Juan Brébeuf y Daniel Lalemant.
Después fue devastada la misión de San Juan Bautista, matando al Padre Carlos Garnier. También murió el Padre Natal Chabanel, quien poco antes había dicho: "Esta vida vale poco; en cambio, la felicidad del cielo no me la podrán arrebatar los iroqueses".
La lista de estos 8 santos es la siguiente:
Natal Chabanel;
Juan Brébeuf;
Isaac Jogues;
Renato o René Goupil;
Juan de La Lande:
Antonio Daniel;
Gabriel Lalement y
Carlos Garnier.
martes, 10 de marzo de 2015
La catedral de Puebla
Cruzamos hoy el Océano para visitar una de las Catedrales más imponentes de todo el orbe católico: la de la diócesis de Puebla, en Méjico. En ella jugó un papel importante el beato obispo don Juan de Palafox.
jueves, 9 de octubre de 2014
Convento de Santo Domingo de Bogotá
El 26 de agosto de 1550 se funda en Santafé de Bogotá el Convento de Nuestra Señora del Rosario, hoy Convento de Santo Domingo. Para 1568 en noviembre fue elegido y confirmado San Luis Bertrán como prior conventual.
Por 1571 se establece en el claustro un estudio superior con curso de humanidades, filosofía y teología. En 1573, Felipe II, mediante Cédula Real autoriza a fray Juan Méndez la creación del Colegio de Santo Tomás, primer colegio del Nuevo Reino y decano de los colegios de Colombia y en 1580 el Papa Gregorio XIII erige el estudio conventual de Santafé en Universidad, mediante la bula Romanus Pontifex. En la fecha nace el Primer Claustro Universitario de Colombia, Universidad Santo Tomás. Desde 1582 los dominicos de Santafé de Bogotá tuvieron cátedra de lengua indígena y era obligatorio su estudio para los misioneros a fin de facilitar su labor como doctrineros. Data del año de 1619 la publicación de la primera gramática Muisca compuesta por fray Bernardo de Lugo.
El 20 de julio de 1810, fecha del grito de Independencia, el Convento de Santafé de Bogotá fue protagonista de las luchas por la libertad y en sus salones se inauguró el parlamento colombiano. Fray Mariano Garnica, prior del Convento, es uno de los firmantes del Acta de Independencia. El convento fue clausurado violentamente por el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera en noviembre de 1861.
Fue restaurado el 12 de noviembre de 1902 y en 1939, el antiguo claustro del convento fue demolido y su templo en 1946; el mismo año el 12 octubre, el Arzobispo de Bogotá Ismael Perdomo, bendice la primera piedra para la sede del nuevo convento.
En 1953 el 4 de agosto, se inaugura en su nueva sede al nororiente de la ciudad, en el sector denominado Bosque Calderón Tejada y con el nombre de Santo Domingo. El primer lunes de febrero de 1954 se inician las labores escolares el Seminario Apostólico Dominicano Jordán de Sajonia, contiguo al convento.
En 1961, por disposición del Maestro de la Orden, fray Miguel Brown, se inaugura el Estudio General el 20 de mayo. El 6 de octubre de 1968, fiesta del Santísimo Rosario, el prelado de Bertrania, fray Juan José Díaz Plata, último prior del antiguo Convento del Rosario, bendice la Iglesia de Santo Domingo, contigua al convento.
El 28 de enero de 1980, se restablecen los estudios filosóficos, que desde 1969 estaban integrados con la facultad de filosofía y humanismo de la USTA. Comienza así el pleno restablecimiento del Studium Generale. En 1985 se restablece el ciclo teológico, adoptando el sistema cíclico y modular en su programación académica.
sábado, 3 de mayo de 2014
Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago en Azcapotzalco
Visitamos la Parroquia de los Santos Apóstoles Felipe y Santiago el Menor, en Azcapotzalco (Méjico). Sorprende la belleza de este lugar, tan ligado al comienzo de la evangelización de las tierras mejicanas. Sirva para honrar a los santos apóstoles, cuya fiesta hoy celebramos.
sábado, 12 de abril de 2014
El Cristo Negro de Esquipulas
Visitamos el célebre santuario del Santo Cristo de Esquipulas, en Guatemala, la imagen del Señor Crucificado venerado con especial fervor en todo Centroamérica.
viernes, 4 de abril de 2014
Monasterio del Cristo Orante. Argentina
América es fuente de esperanzadoras noticias para la Iglesia y para el monacato cristiano. Mientras que la fe y las vocaciones languidecen en la vieja a Europa, surgen allí nuevos movimientos y comunidades, que buscan servir al Señor y seguir viviendo la alegría de la plena consagración a su Reino. Uno de ellos lo he encontrado en Argentina: el Monasterio del Cristo Orante, situado en Tupungato, en el centro de Argentina, cerca ya de los Andes.
Esta es la descripción que sus monjes dan de su género de vida:
En el monasterio se busca llevar una vida simple, hogareña, de oración y trabajo como la de Jesús de Nazaret en su vida oculta.
Los monjes acuden a la Capilla para el rezo del Oficio Divino y celebración de la Santa Misa. Realizan en silencio labores agrarias y trabajan en talleres donde elaboran imagenes religiosas, velas, dulces y otros productos artesanales.
En conjunción con la vida contemplativa, los monjes realizan un moderado apostolado que consiste en recibir diariamente visitantes, rezar con ellos por sus intenciones y escuchar confesiones. Brindan hospedaje a sacerdotes, religiosos y laicos que pemanecen por unos días en retiro de oración y meditación compartiendo con los monjes algunas de las liturgias del día.
También se celebra Misa dominical a las 11hs en el templo del Monasterio, con particular asistencia en las festividades del calendario. Periódicamente, los monjes organizan retiros espirituales -en especial de la Lectio Divina-, charlas sobre la oración y Talleres de Iconografía. Una vez al año bajan para predicar en la ciudad de Mendoza.
He leído una plegaria a Cristo Orante. Creo que es muy hermosa, y que merece la pena leerla y meditarla. Que el Señor os bendiga, hermanos.
Señor Jesús, Orante y Maestro,
henos aquí: somos tu Pueblo, tu rebaño,
los herederos de tu plegaria.
Nuestros ojos, nuestro pensamiento, nuestro corazón
están vueltos enteramente hacia Ti:
queremos verte orar,
para imitar, con amorosa atención,
tus gestos, tus modos, tus lugares y tus tiempos;
tus palabras, tus silencios: ¡tu Oración, Señor!
Sabemos que sólo en Ti está la Fuente viva de la Plegaria.
¿A quién iremos? Sólo Tú tienes palabras de Oración viva.
¡Enséñanos a orar! A hacer de la oración experiencia de Amor.
Tus brazos en alto son el Camino de nuestra súplica.
Tú Corazón, el Árbol frondoso donde anidan nuestros rezos;
Tú eres la Vid donde injertamos
el tembloroso Abbá que gime el Espíritu.
Tus ojos fijos en el Padre que nada te niega
y tus manos abiertas en confiada súplica de Niño,
son, Jesús, la Escuela de nuestra oración de hijos.
Entre el atrio de nuestras inquietudes más externas,
y el altar de nuestro herido corazón:
llora Tú, Sacerdote Eterno, dentro de nosotros presente,
por los que vivimos lejos del Amor del Padre.
Señor, enséñanos a orar; pero más aún:
enséñanos a dejarte orar a Ti en nosotros.
Que tu plegaria fluya por nuestro cauce interior
y transforme el estéril arenal de nuestra seca oración
en el regado paraíso del trato de amistad.
Tú, Amigo y Señor, Hermano y Dios,
Maestro y Modelo,
siempre vivo para interceder,
que vives y reinas y oras,
por los siglos de los siglos.
Amén
viernes, 23 de agosto de 2013
Santa Rosa de Lima
Hoy celebramos la fiesta de santa Rosa de Lima, la primera mujer americana cuya santidad fue reconocida por la Iglesia. El anuncio del Evangelio no ha conocido fronteras, y santa Rosa de Lima es una magnífico ejemplo de una nueva forma de santidad, propia de un nuevo mundo. Hemos encontrado un reportaje de la Televisión del Perú, a través de los que conocemos los hitos de la biografía de la santa, en relación con los lugares testigos de su santidad.
lunes, 15 de julio de 2013
Noviciado de San Buenaventura de Riobamba
Los lugares sagrados no tienen por qué ser siempre edificios históricos o ruinas románticas. La santidad procede de las personas que procuran seguir a Cristo con una forma de vida evangélica. En este día en el que recordamos a san Buenaventura, queremos cruzar el Atlántico hasta la localidad de Riobamba, en Ecuador, donde se encuentra el Noviciado de San Buenaventura de la Orden de Frailes Menores, de la Provincia de San Francisco de Quito. Los novicios pertenecen a la promoción 2010 - 2011. Que el Señor derrame sobre ellos sus bendiciones, y vivan su vida franciscana con alegría y santidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)