Mostrando entradas con la etiqueta Santa Eulalia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Eulalia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2015

Basílica de Santa Eulalia de Mérida

Cripta paleocristiana de Santa Eulalia de Mérida

Construida extramuros de la ciudad antigua, es una bella construcción levantada originalmente en el siglo IV, sobre el túmulo funerario de Santa Eulalia y en las inmediaciones del lugar donde, según la tradición, fue inmolada la niña mártir. Templo famoso en la Cristiandad, por el martirio de Eulalia, fue enseguida enriquecido por los obispos y arzobispos de Mérida, pero en el que se dejaron sentir los embates consiguientes a la invasión árabe. De aquellos ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de los dorados artesonados que alababa el poeta Aurelio Prudencio no queda nada.

El templo actual se levantó en el siglo XIII, sobre la misma planta de la basílica original y reaprovechando algunos materiales, tras la reconquista de Mérida por Alfonso IX.

La Basílica, aparte de su significado religioso, merece ser visitada y contemplada con detenimiento. Es la única construcción plenamente medieval que se encuentra en la capital extremeña. Destacan las capillas laterales al altar mayor y la puerta derecha de la fachada, de estilo románico, poco frecuente en Extremadura y en el que ya empiezan a notarse influencias del gótico. En el interior destaca el artesonado que cubre sus bóvedas y los capiteles y columnas, algunos de los cuales proceden del templo visigodo.

jueves, 12 de febrero de 2015

Catedral de Santa Eulalia de Barcelona



En la ciudad de Barcelona, en la Hispania Tarraconense, memoria de santa Eulalia, virgen y mártir (in. s. IV).

El Martirologio Romano nos invita hoy a visitar la Catedral de Santa Eulalia, en Barcelona. La leyenda, de la que se tiene constancia a partir del siglo VII, se remonta a la época romana. Según la tradición, Eulalia fue una niña, educada en el cristianismo, que vivió en las afueras de la ciudad de Barcino (Hispania), en lo que hoy es Sarriá, a finales del siglo III. Con 13 años, durante el período de persecuciones a los cristianos del emperador Diocleciano (284-305), Eulalia se escapó de su hogar y fue a buscar al gobernador de Barcino, Daciano, para recriminarle la persecución contra los cristianos. El gobernador, ante la negativa de la niña a renunciar a la fe, la condenó a trece martirios, tantos como años tenía.


Según la tradición, como primer tormento fue encarcelada en una prisión oscura, para posteriormente ser azotada. En el ecúleo le fue desgarrada la carne con garfios. Luego fue puesta de pie sobre un brasero ardiendo y le fueron quemados los pechos. Las heridas le fueron fregadas con piedra tosca, para luego arrojarles aceite hirviendo y plomo fundido, además de lanzarla a una fosa de cal viva. El noveno tormento, uno de los más conocidos popularmente, consistió en ponerla desnuda dentro de un tonel lleno de cristales, clavos y otros objetos punzantes, siendo lanzada por una calle en bajada.

Posteriormente, fue encerrada en un corral lleno de pulgas. Finalmente, fue paseada desnuda por las calles de la ciudad hasta el lugar del suplicio donde fue crucificada en una cruz en forma de aspa. Según la leyenda, durante su cruxifición se produjo una nevada, tapando la pureza de su cuerpo desnudo. También según la tradición popular, al final de su oración de que el Señor la tomara a Su Reino, la gente vio volar hacia el cielo de su boca una paloma blanca.


La catedral de Barcelona, dedicada a la santa, se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, edificada a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). Está dedicada a la Santa Cruz desde el año 599 y se añadió a partir del año 877 a Santa Eulalia.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Basílica de Santa Eulalia de Mérida

Cripta paleocristiana de Santa Eulalia de Mérida

Construida extramuros de la ciudad antigua, es una bella construcción levantada originalmente en el siglo IV, sobre el túmulo funerario de Santa Eulalia y en las inmediaciones del lugar donde, según la tradición, fue inmolada la niña mártir. Templo famoso en la Cristiandad, por el martirio de Eulalia, fue enseguida enriquecido por los obispos y arzobispos de Mérida, pero en el que se dejaron sentir los embates consiguientes a la invasión árabe. De aquellos ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de los dorados artesonados que alababa el poeta Aurelio Prudencio no queda nada.

El templo actual se levantó en el siglo XIII, sobre la misma planta de la basílica original y reaprovechando algunos materiales, tras la reconquista de Mérida por Alfonso IX.

La Basílica, aparte de su significado religioso, merece ser visitada y contemplada con detenimiento. Es la única construcción plenamente medieval que se encuentra en la capital extremeña. Destacan las capillas laterales al altar mayor y la puerta derecha de la fachada, de estilo románico, poco frecuente en Extremadura y en el que ya empiezan a notarse influencias del gótico. En el interior destaca el artesonado que cubre sus bóvedas y los capiteles y columnas, algunos de los cuales proceden del templo visigodo.

sábado, 6 de julio de 2013

Santa Eulalia de Paredes de Nava

Uno de los templos más ricos de la Diócesis Palentina es el parroquial de Santa Eulalia, en Paredes de Nava. Se trata de una edificación con vestigios románicos y góticos, que fue reedificado durante los siglos XV y XVI, con trazas verdaderamente catedralicias. Alberga una impresionante colección de obras de arte, entre las que destacan la serie de los reyes de Israel de Pedro Berruguete, el altar mayor de Esteban Jordan, y obras escultóricas de Alejo de Vahía. El templo contiene también un importante órgano ibérico, al que vamos a escuchar en una improvisación del organero Chapelet, con un video que nos muestra imágenes de este lugar sagrado.