jueves, 19 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
San Pascual Bailón en Orito (Alicante)
Orito es una pedanía del municipio de Monforte del Cid (Alicante) España. Se encuentra a 5 km Monforte del Cid y a 25 de Alicante.
La Ermita de la Aparición es uno de los lugares más emblemáticos de Orito, ya que, según la tradición, fue el lugar exacto en donde se produjo el milagro de la aparición del Santísimo Sacramento a San Pascual, cuando pastaba sus ovejas en las Sierras de Monforte del Cid. Para recordar tal milagro se construyó en el siglo XVII esta Ermita.
![]() |
Virgen de Orito |
Tras la Reconquista, en el siglo XIII y la posterior adhesión de Alicante y provincia a la Corona de Aragón, la comarca alicantina es repoblada por aragoneses y catalanes, que fundaron aquí un convento de la Orden de la Merced, en el que convivían monjes y monjas. Más tarde, sobre el año 1555, se encontró la talla de la Virgen de Orito, de tan sólo 42 milímetros, convertida hoy en uno de los símbolos más reconocidos de la pedanía.
En 1562 los franciscanos fundaron una congregación en el abandonado Convento de la Natividad, donde al año siguiente ingresaría como fraile San Pascual. La construcción-reforma del convento quedó terminada en 1607. En la actualidad está regentado por los Hermanos Capuchinos, que se encargan, entre otras cosas, de la conservación de los citados enclaves.
La Cueva de San Pascual está situada en la falda de la Sierra de las Águilas. Anteriormente, esta cueva había sido refugio de pastores ante el mal tiempo. Fue después de la beatificación del santo cuando se la llamó "Cueva de San Pascual". Cada 17 de mayo se celebra la Romería de San Pascual en la que intervienen miles de peregrinos procedentes principalmente de Elche, la Vega Baja, Almería y provincias de La Mancha. Es el lugar más popular de la devoción al santo.
Se compone de dos habitaciones, una en donde se encuentra la talla en madera policromada del santo, así como todas las prendas de los peregrinos y otra (crematorio) situada un poco más abajo y utilizada para poner las tradicionales velas al santo.
domingo, 15 de mayo de 2016
Pentecostés en Silos
Pentecostés - Siglo XI - Primer Maestro de Silos
Piedra tallada y originariamente policromada
Santo Domingo de Silos
En el día santo de Pentecostés, nos vamos hasta el claustro románico de Santo Domingo de Silos, para alabar la gloria del Señor, que envía el Espíritu Santo sobre nosotros.
Dios nuestro, que por el misterio de esta fiesta
santificas a tu Iglesia extendida entre las naciones,
derrama sobre toda la tierra
los dones del Espíritu Santo
e infunde en el corazón de tus fieles
las maravillas que obraste
en los comienzos de la predicación evangélica.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo,
y es Dios, por los siglos de los siglos.
sábado, 14 de mayo de 2016
Abadía de San Matías de Tréveris
![]() |
Tumba de San Matías |
La ciudad alemana de Tréveris fue un importante centro urbano romano, que en distintos momentos del final del Imperio sirvió de capital al emperador. Es fácil comprender que el cristianismo llegó pronto a esta ciudad. De hecho, el obispo Cirilo de Tréveris fundó una Iglesia sobre la tumba de los santos fundadores de la diócesis, Eucario y Valerio.
![]() |
Tumba de los santos Eucario y Valerio |
Posteriormente se estableció allí una comunidad monástica, que adopta el año 977 la Regla de san Benito. Según la tradición, santa Elena habría trasladado allí las reliquias de san Matías. De hecho, el año 1127 fueron halladas dichas reliquias en el templo, que pasó a convertirse en un importante centro de peregrinación.
Tumba de San Matías |
La nueva iglesia abacial que se estaba construyendo al momento de encontrarse dichas reliquias fue consagrado por el papa cisterciense Eugenio III el año 1148, en presencia de san Bernardo y otros muchos cardenales.
Nave central de la Iglesia Abacial |
Tras las turbulencias del siglo XIX, la abadía fue repoblada en 1922 por monjes procedentes de Seckau, agregándose a la Congregación de Beuron.
viernes, 13 de mayo de 2016
Fátima
Santuario de Nuestra Señora de Fátima
El santuario de Fátima, es sin lugar a dudas como un imán de muchos peregrinos que en busca de consuelo se dirigen a este santuario mariano en Portugal.
El Santuario de Fátima, localizado en la Cova da Iria, freguesía de Fátima (Portugal) es uno de los más importantes santuarios marianos del mundo. El santuario está situado a 11 km de la ciudad de Ourém, a 25 km de Leiria, 120 km de Lisboa, 180 km de Oporto y está aproximadamente a 300 metros encima del nivel del mar, en pleno macizo calcáreo de Extremadura.
El Santuario está compuesto principalmente por la Capilla de las Apariciones, Recinto de Oración, Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Casa de Retiro de Nuestra Señora del Carmen y Rectorado, Casa de Retiro de Nuestra Señora de los Dolores y Albergue para enfermos, Plaza Pío XII, Centro Pastoral Pablo VI y la nueva Iglesia de la Santísima Trinidad. La Azinheira Grande era la encina más grande de la Cova da Iria en 1917 y, por eso, también es parte de la historia de las apariciones. Junto a ella, esperaban los pastorcitos a que apareciera la Virgen María. La Cruz Alta tiene 27 m de altura.
![]() |
Iglesia de la Trinidad y Cruz Alta |
La historia comienza en 1916. En la Portugal rural del 1916 no es inusual el ver a los niños llevando a sus rebaños a pastorear. Esto es lo que los niños de la familia Marto y Santos, todos primos, hacían en estos días. Casi siempre eran Lucía Santos, Francisco Marto y su hermana Jacinta, los que con gusto tomaban esta responsabilidad agradecidos por el chance de estar al aire libre y de jugar mientras las ovejas pastoreaban en silencio. Ellos llevaban a pequeños grupos de ovejas a pastorear en parcelas pertenecientes a sus padres en diferentes partes de la sierra, el altiplano en el que se encontraba el pueblito de Fátima (donde la Iglesia parroquial se encontraba) y Aljustrel (donde vivían los niños). Dos miradores favoritos eran las colinas que miraban a Aljustrel, cerca de un campo llamado Loca do Cabeco (Lugar de la Cabeza) y la Cova da Iria (Enseñada de Irene) a un distancia de Fátima. En estos lugares ocurrieron las apariciones que cambiarían el curso de la vida de estos niños y de la historia del siglo XX.
![]() |
Basílica del Rosario, interior |
En la primavera de 1916 Lucía, Francisco y Jacinta tuvieron su primer encuentro con un mensajero celestial. Por relato escrito de la misma Lucía, convertida en monja carmelita, sabemos que el mensajero celestial, les dijo que no tuvieran miedo, que el era el ángel de la paz de Portugal. Esta aparición se repitió en dos ocasiones mas. En dichas apariciones el angel los invito a orar, a hacer sacrificios a Dios por la conversión de los pecadores, les advierte sobre futuros sufrimientos que les tocará padecer. En su ultima aparición el Ángel se presenta con la sagrada eucaristía, y les de la comunión.
![]() |
Capilla de las apariciones, construida en el lugar donde estaba la encina sobre la que se apareció la Stma. Virgen |
Al siguiente año, casi ocho meses después de la última aparición del ángel, en 1917, año de muchos cambios en la historia de la humanidad, el día 13 de Mayo los niños, haciendo sus habituales quehaceres de pastoreo, son protagonistas de un nuevo hecho sobrenatural, sobre una encina, en la Cova de Iría, (Enseñada de Irene), se les presenta una hermosa Señora vestida de blanco, envuelta en luz, la Señora, la Santísima Virgen María. Dichas apariciones se repitieron en seis ocasiones en ese año, el trece de cada mes de mayo a octubre, el 13 de octubre, la señora se presenta como La Reina Del Santo Rosario, Nuestra Señora del Rosario, ese día se produjeron hechos prodigiosos como movimientos inusuales del sol, vistos por miles de espectadores, incrédulos unos, creyentes otros. El mensaje principal de la Virgen es la oración por los pecadores, insiste en el rezo del rosario, pide mas penitencia, y advierte sobre futuros males que aquejaran a la humanidad en el futuro así como los sufrimientos futuros del Santo Papa.
jueves, 12 de mayo de 2016
Santo Domingo de la Calzada
Hoy recuerda la Iglesia a un ermitaño, Domingo García, que a finales del siglo XI se dedicó a ayudar a sus hermanos, que atravesaban su patria riojana en dirección a Santiago de Compostela. El Camino de Santiago se estaba convirtiendo en la principal arteria de comunicación espiritual de Europa, pero los caminos aún eran difíciles y peligrosos. Sobre el río Ojo Domingo construyó un puente, luego un hospital y mejoró la calzada. Su vida quedó tan ligada a dicho proyecto, que desde entonces se llamó Domingo de la Calzada, y aquel lugar terminó por tomar su nombre. Murió, y sobre su sepulcro surgió una gran catedral, comenzada por el más célebre de sus discípulos: San Juan de Ortega.
La tumba de santo Domingo es un túmulo de piedra, labrado en la época medieval. Se encuentra por debajo del nivel del actual pavimento, en el ábside de lo que fue el primitivo templo. Al ser éste sustituido por la actual catedral, quedó desplazado del centro, quedando en el lateral en el que se encuentra hoy.
La cabecera del templo estaba adornada hasta no hace muchos años con un magnífico retablo de Damián Forment.
Tras unas obras de limpieza, dicho retablo fue retirado a un lateral, dejando a la vista el magnífico presbiterio románico de la catedral.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Priorato de los santos Pedro y Pablo en Souvigny (Borgoña)
En este día, nos recuerda el martirologio romano: En Souvigny, Borgoña, san Máyolo, abad de Cluny, quien, firme en la fe, seguro en la esperanza y repleto de una doble caridad, renovó numerosos monasterios de Francia e Italia. Año 994.
San Máyolo de Cluny nació en torno al año 906 y falleció tal día como hoy del año 994. Estudió en Lyon y más tarde se convirtió en archidiácono de Mâcon. Renunció al obispado de Besançon y se convirtió en monje de Cluny. En 954 fue nombrado abad- coadjutor a Aymard. A la muerte de éste se convirtió en abad. Renunció, también, en varias ocasiones. Fue capturados por los sarracenos, que hostigaban el sur de Francia., siendo rescatado al pago de una fuerte suma de dinero. Este ultraje llevó a los señores de Provenza a terminar con dicha presencia musulmana. Durante su abadiato, construyó la segunda iglesia de Cluny. Poco antes de su muerte, designo a Odilón como su abad coadjutor, quien le sucedería a su muerte y siempre sentiría por él un gran afecto, hasta el punto de mandar ser enterrado a su lado, en la iglesia del priorato de Souvigny.
![]() |
Tumba de los santos abades Máyolo y Odilón |
Donado por los duques de Borbón a Cluny el lugar de Souvigny, fue erigido allí un priorato en el siglo X. Allí morirían y serían enterrados los abades Máyolo y Odilón de Cluny. Dada la afluencia de peregrinaciones, fue necesaria la construcción de una nueva y más amplia iglesia, según el modelo de la tercera iglesia de Cluny.. Los duques de Borbón la eligieron como lugar para su entierro, enriqueciendo aún más la estructura del templo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)