En la memoria de san Fermín, visitamos la Catedral de la Diócesis de Pamplona.
martes, 7 de julio de 2015
lunes, 6 de julio de 2015
Santuario de Santa María Goretti en Nettuno
Vivió en el seno de una familia humilde y perdió a su padre a los diez años por causa del paludismo. Como consecuencia de la muerte de su padre, la madre de María Goretti tuvo que trabajar dejando la casa y los hermanos menores a cargo de María quien realizaba sus obligaciones con alegría y cada semana asistía a clases de catecismo.
A los once años hizo su primera comunión haciéndose, desde entonces, el firme propósito de morir antes que cometer un pecado. En la misma finca donde vivía María trabajaba Alessandro Serenelli, quien se enamoró de María que en ese entonces contaba con once años. Serenelli, a causa de lecturas impuras, se dedicó a buscar a María haciéndole propuestas que la santa rechazaba haciendo que Serenelli se sintiera despreciado.
El 5 de julio de 1902, mientras la familia de María y el padre de Alejandro trabajaban cosechando vegetales, la niña se quedó en casa cosiendo ropa y cuidando de su hermanita de dos años, Teresa. Alejandro, que se había cansado de los rechazos de María, la sorprendió e intentó abusar sexualmente de ella, pero María le opuso resistencia y trató de hacerlo razonar advirtiéndole a Serenelli que lo que pretendía era pecado y que no accedería a sus pretensiones.
Alejandro reaccionó a estas palabras con descontrol completo, desgarrándole el vestido y apuñalándola salvajemente once veces con una lima a la que había dado forma de cuchilla; cuando Alejandro vio a la malherida María tratando de arrastrarse hacia la puerta, la apuñaló en la espalda tres veces más y huyó. María quedó entonces definitivamente herida de muerte. A ese paso, el padre de Alejandro, subió a dicha casa donde se encontraba María, al verla desahuciada tendida en el suelo, salió de la casa y gritó a la mamá de María, diciendo que María había muerto. Fue llevada al hospital y murió al día siguiente.
Ella lo perdonó al instante de la muerte y a Alejandro fue condenado a 80 años de prisión, Ella se apareció completamente vestida de blanco con 14 lirios en sus manos. Ella le perdonó y le dijo que se convirtiera o sino acabaría en el Infierno. Luego Alejandro se bautizó y comenzó a vivir una vida cristiana.
domingo, 5 de julio de 2015
Cristianismo en Georgia
Según la tradición ortodoxa, el cristianismo fue proclamado por primera vez en Georgia por los apóstoles Simón y Andrés, en el siglo I. Se convirtió en la religión del estado de Kartli (Iberia) en el año 337. La conversión de Kartli al cristianismo se le atribuye a santa Nino de Capadocia. La Iglesia Ortodoxa de Georgia, originalmente parte de la Iglesia de Antioquía, ganó su autocefalía y desarrolló su especificidad doctrinal progresivamente entre los siglos V y X. La Biblia también fue traducida al georgiano en el siglo V, ya que el alfabeto georgiano fue desarrollado para tal fin. Como fue el caso en otros lugares, la iglesia cristiana en Georgia fue crucial para el desarrollo de un lenguaje escrito, y la mayoría de las primeras obras escritas eran textos religiosos. Los georgianos se mantuvieron mayoritariamente cristianos a pesar de las repetidas invasiones de las potencias musulmanas y largos episodios de la dominación extranjera. Después de que Georgia fuese anexionada por el Imperio ruso, la Iglesia Ortodoxa Rusa se hizo cargo de la iglesia de Georgia en 1811.
La iglesia de Georgia recuperó su autocefalía sólo cuando el gobierno zarista terminó en 1917. El régimen soviético que gobernó Georgia a partir de 1921 no consideró la revitalización de la iglesia georgiana una meta importante y trajo severas purgas de la jerarquía de la eclesiástica georgiana y la represión frecuente del culto ortodoxo. Al igual que en otros lugares bajo la Unión Soviética, muchas iglesias fueron destruidas o convertidas en edificios civiles. Esta historia de represión alentó la incorporación de la identidad religiosa en un fuerte movimiento nacionalista y la búsqueda de los georgianos para la expresión religiosa fuera de la iglesia oficial, controlada por el gobierno. A finales de 1960 y principios de 1970, los líderes de la oposición, especialmente Zviad Gamsakhurdia, criticaron la corrupción en la jerarquía eclesiástica.
Después de que Ilia II se convirtiese en el patriarca (catholicos) de la Iglesia Ortodoxa de Georgia a finales de 1970, la Ortodoxia georgiana experimentó un renacimiento. En 1988 Moscú permitió al patriarca comenzar la consagración y reapertura de las iglesias cerradas, y comenzó un proceso de restauración a gran escala. La Iglesia Ortodoxa de Georgia ha recuperado gran poder y la independencia total del estado desde la restauración de la independencia de Georgia en 1991. No es religión estatal, pero su condición especial es reconocido por el Concordato de 2002.
Además de la Iglesia Ortodoxa de Georgia, el cristianismo en Georgia está representada por los seguidores de la Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Ortodoxa Rusa, y una Iglesia Católica Georgiana que sigue principalmente el rito latino.
sábado, 4 de julio de 2015
San Ulrico de Augsburgo
Recordamos hoy al santo obispo Ulrico, patrono de la diócesis de Augsburgo, en Baviera, cuyas reliquias se veneran junto a las de la santa mártir romana Afra en la Basílica de los santos Ulrico y Afra, en la ciudad de Augsburgo.
San Ulrico nació en 890 probablemente en Kyburg, un poblado cercano a Zúrich, Suiza, o tal vez en alguna aldea vecina de Augsburgo. Descendiente de suevos y alamanes, hijo del Conde Hupaldo y Thetbirga, y relacionado con los duques de Alamania y con la familia imperial de los Otones. Fue un niño enfermizo que cuando tuvo suficiente edad para aprender fue enviado a la escuela monacal de San Gall, donde demostró ser un excelente alumno.
Decidió hacerse sacerdote, pero dudaba entre ingresar en la Abadía Benedictina de San Gall o hacerse sacerdote secular. Antes de abril de 910, fue enviado para su formación a Adalberón, Obispo de Augsburgo, que lo hizo chambelán. A la muerte de Adalberón, acontecida el 28 de abril de 910, San Ulrico retornó a casa, donde permaneció hasta la muerte del Obispo Hiltine el 28 de noviembre de 923. Gracias a la influencia de su tío el Duque Burchard de Alamania y de otros parientes, San Ulrico fue designado Obispo de Augsburgo por el rey Enrique, siendo consagrado el 28 de diciembre de 923.
Durante su obispado actuó intentó mejorar el bajo nivel moral y social del clero y reforzar su adhesión a las leyes de la Santa Madre Iglesia. San Ulrico confiaba en alcanzar este fin mediante visitas periódicas y la construcción de tantas iglesias cuando fuera posible, para hacer accesibles al pueblo llano las bendiciones de Cristo a través de su Santa Iglesia.
Al amanecer del 4 de julio de 973, San Ulrico esparció cenizas en el suelo formando una cruz; roció la cruz con agua bendita y se colocó sobre ella. Su sobrino Richwin llegó al amanecer con un mensaje y un saludo del Emperador Otón II, e inmediatamente después, mientras el clero entonaba las Letanías, San Ulrico murió. Su cuerpo fue enterrado en la Iglesia de Santa Afra, que había sido reconstruida por él.
Muchos milagros fueron grabados en su tumba; y veinte años después de su muerte, en 993, fue canonizado por el Papa Juan XV, siendo el primer santo en ser canonizado mediante proceso canónico.
En el siguiente montaje vemos imágenes de la Basílica de los Santos Afra y Ulrico.
viernes, 3 de julio de 2015
Catedral de Santo Tomás de Ortona
La fiesta de santo Tomás nos lleva a la India, donde según la tradición habría predicado el apóstol. La ciudad italiana de Ortona conserva desde el siglo XIII unas reliquias, procedentes de Oriente, que son veneradas en su catedral como Reliquias del Apóstol santo Tomás.
La Catedral de Ortona estuvo dedicada originariamente a Santa María de los Ángeles; se edificó hacia 1127. Fue reconstruida después de un terremoto que la destruyó.
El 17 de febrero 1427 se firmó en esta catedral la paz entre las ciudades de Lanciano y Ortona, gracias a la mediación de san Juan Capistrano.
Más tarde, la iglesia ha sufrido un incendio y la destrucción por el turco Pasha Pialí en el verano de 1566. Cuatro años más tarde, el templo se dedicó a Santo Tomás Apóstol y fue elevado al rango de Catedral.
Fue profanada por los franceses en 1799 y en 1943 fue en gran parte destruida por los alemanes que huían.
La Capilla en la que se veneran las reliquias de santo Tomás fue decorada en el siglo XIX. Alberga, también, un busto relicario de Santo Tomás.
jueves, 2 de julio de 2015
miércoles, 1 de julio de 2015
Nuestra Señora del Puy
La catedral de Le Puy-en-Velay ha sido centro de peregrinación por derecho propio desde antes de la época de Carlomagno, e igualmente forma parte de la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela.
La catedral forma el punto más alto de la ciudad, alzándose desde el pie del Rocher Corneille, y contiene arquitectura de todos los períodos, desde el siglo V hasta el XV, lo que le da un aspecto muy individual. El grueso de la construcción, sin embargo, data de la primera mitad del siglo XII.
Anteriormente, el visitante pasaba a través de un porche que se alzaba fuera del edificio y, después de descender por debajo del pavimento, emergía a través de una escalera en frente del altar mayor; la escalera principal está hoy cubierta por un grosero abovedado que sirve de base para la mitad de la iglesia.
A la fachada, que es a rayas con tiras de arenisca blanca y brecha volcánica negra, se llega por un tramo de sesenta escalones, y está formada por tres órdenes: el inferior compuesto de tres altas arcadas que se abren al pórtico, que se extiende debajo de los primeros espacios de la nave; por encima hay tres ventanas centrales que iluminan la nave; por encima de ellos hay tres hastiales, uno el que queda al final de la nave, flanqueado por dos más de pantalla calados. La entrada del transepto sur está amparado por un bello porche románico. Tras el coro se alza un campanario románico separado de siete pisos. Los espacios de la nave están cubiertos por cúpulas octogonales, la cúpula en el crucero forma una linterna; el coro y los brazos del transepto tienen bóveda de cañón.
Las cuatro galerías del llamativo claustro coloreadas se construyeron en el período carolingio al siglo XII. Está conectado con los restos de fortificaciones del siglo XIII que separaban el recinto de la catedral separados del resto de la ciudad. Cerca de la catedral, el baptisterio del siglo XI de San Juan está construido sobre cimientos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)