sábado, 11 de mayo de 2013

Cluny

La abadía de Cluny situada en Borgoña, Francia fue fundada el 2 de septiembre del año 909 por Guillermo I de Aquitania, instaló allí al abad Bernón de Baume, y puso la abadía bajo la autoridad inmediata del Papa Sergio III. La abadía y su constelación de dependencias se convirtieron pronto en el ejemplo del tipo de vida religioso del siglo XI perdurando hasta su desaparición ya que fue destruida en su mayor parte por una turba de revolucionarios en 1790.

El monasterio se expandió en torno al claustro, espacio cuadrado abierto con jardín central y una galería abierta que facilita el acceso a las estancias. Creándose así los diferentes Cluny I- II- III

He aquí algunos vídeos para su mejor comprensión.

                                    

                         



         

viernes, 10 de mayo de 2013

San Pablo en Europa

Durante el tiempo de Pascua seguimos avanzando en la lectura del Libro de los Hechos de los Apóstoles, más en concreto, en el avance de la predicación cristiana por medio de san Pablo. El siguiente video muestra el curso del segundo viaje de san Pablo y su llegada a Europa.

jueves, 9 de mayo de 2013

La ascensión del Señor, Monte de los Olivos

El edículo de la Ascensión esta construido en el Monte de los Olivos en  Jerusalén. Segun la tradición este fue lugar desde donde Cristo ascendió a los cielos.


La iglesia fue llamada Imbomon era, inicialmente,  redonda pero pasó a ser octogonal con el paso de los siglos, y conserva una huella en la roca del pie de Cristo según creencia antigua. La tradición cristiana piadosa plasmada por Eusebio de Cesárea dice que Santa Elena (247-329), la madre del emperador Constantino, mandó edificar en Jerusalén el Santo Sepulcro y la iglesia Eleona (“Ecciesia in Eleona” , en olivar) en el Monte de los Olivos tras su visita hacia el año 327 (al parecer realmente se construyó hacia el año 333 por mandato de Constantino. Medio siglo después la rica y piadosa matrona romana, Pomenia, cerca de Eleona patrocinó hacia el 378 la construcción de la iglesia de Imbomon (“Imbomon” , en la colina) dedicada a la Ascensión.

                          

Arculfo de Perigueux, obispo franco proveniente de Dordoña viajó a Palestina entre los años 679 y 682 y visitó los Santos Lugares de Jerusalén. En lo alto del Monte de los Olivos describió una iglesia circular abierto al cielo y con tres pórticos en el sur. Dentro había un edículo (“un cilindro de bronce hueco de circunferencia grande” que contenía las huellas de Cristo rodeadas de polvo que podían recoger los peregrinos cual reliquia ("la zona no percibe ninguna pérdida, y la tierra aún conserva la misma apariencia de estar marcado por la huella de pasos"). Arculfo testimonia que el interior de la iglesia, sin techo o bóveda, se encuentra abierto al cielo, y que tenía en su lado este un altar. “Así que de esta manera el interior no tiene bóveda con el fin de que desde el lugar donde las huellas divinas se vio por última vez, cuando el Señor fue llevado al cielo en una nube, ese hueco pueda estar siempre abierto y libre a los ojos de los que rezan al cielo”. Asimismo nos dice que había ocho lámparas dentro de La Ascensión.

Cosroes destruyó Imbomon, al igual que la mayoría de las iglesias de Jerusalén en el año 614, y el patriarca Modesto la reconstruiría. En 1152 los cruzados construyen una nueva iglesia de la Ascensión, esta vez octogonal y, en su centro, un templete igualmente octogonal en el que se encuentra la huella del pie insculpido en la roca. 

El edículo es el que subsiste hoy día pero hay que tener en cuenta que los cruzados sólo alzaron su cuerpo principal con sus ocho columnas de mármol con capiteles finamente labrados de filiación borgoñesa posiblemente. Los musulmanes superpusieron el tambor octogonal y cúpula de piedra, y quizás incluso tapiaron el cuerpo ochavado pues algunos opinan que los cristianos no colocaron los ocho lienzos. La puerta de acceso está al oeste.

Saladino conquista Jerusalén en 1187 y convierte el lugar en mezquita en 1198. Es durante el mandato de Saladino cuando se supone que se cierra el templete y se incorpora un mihrab en el interior. Y consiente que los cristianos oficien sus ritos en el día de la Ascensión, lo que sigue sucediendo hoy día pues el enclave continúa en posesión del “Waqf” Islámico de Jerusalén, siendo la única mezquita en la que se permiten rezos cristianos aunque sólo sea durante un día. El culto en este lugar ya está testimoniado por la peregrina gallega Egeria-Eteria en el año 382.

Para que los cristianos pudieran visitar el edículo, Saladino optó por edificar una mezquita anexa en 1200. El edificio románico de la Ascensión quedó en ruinas a finales del siglo XV y junto al muro este se construyeron casas y hasta establos. Se alzó una muralla octogonal que persiste hoy día.


En el interior del templete sigue estando el mihrab apuntado a La Meca 

miércoles, 8 de mayo de 2013

El Areópago

El Areópago ateniense, también conocido como “La Colina de Ares” (" Ares", deidad griega de la guerra, que corresponde al Marte romano). Se trata de un inmenso monte ubicado al oeste de la Acrópolis de Atenas, lugar dónde se reunía el Consejo de aquella época. Está situado a 115 metros de altura en una zona rocosa de Atenas, Grecia, y separado del Acrópolis por un arroyo. Era un lugar muy importantes para los antiguos habitantes de Atenas. No se trataba de unedificio cubierto, sino de un lugar al aire libre, rodeado de gradas y asientos.


Otra motivo por el cual el lugar era de gran importancia en la actualidad y por lo tanto en el presente, era su aspecto mitológico.  Se creía que en ese lugar había sido juzgado y ajusticiado al dios Ares, por la intervención de Halhirrotios, hijo de Poseidón, porque se creía había violado a la hija de Ares, y que había sido condenado a pasar sus días en dicha colina. También, la leyenda decía que en el lugar había sido juzgado Orestes, por el asesinato de su madre Clitemnestra.

Con ese nombre se conocía también la corte suprema compuesta por los patriarcas de la ciudad (“aeropaguitas”), autoridades supremas en asuntos políticos y religiosos. También tenía mucha influencia en asuntos de educación. Es natural que semejante cuerpo tuviera interés en Pablo y en su nueva enseñanza. Allí fue donde Pablo pronunció un discurso que no consistió en una apología personal, como algunos han supuesto, sino en una catequesis dirigida a un auditorio enteramente nuevo. 

"Entonces lo tomaron, lo llevaron al Areópago y le dijeron: «¿Nos puedes explicar qué es esta nueva enseñanza de la que hablas? Porque esto suena extraño en nuestros oídos. Nos gustaría saber qué significa todo esto."
(Hch 17, 19)

"Pablo se puso entonces en medio del Areópago, y dijo: «Varones atenienses, he observado que ustedes son muy religiosos.  Porque al pasar y observar sus santuarios, hallé un altar con esta inscripción: «Al Dios no conocido». Pues al Dios que ustedes adoran sin conocerlo, es el Dios que yo les anuncio."
(Hch 17, 22-23)


Cuando hablaba entre los judíos, tenía un punto de partida admitido por todos,
que era la existencia del Dios de Israel, e incluso la aceptación de la Sagrada Escritura cuyos profetas anunciaban la venida de un futuro Mesías.
Aquí, por el contrario,en Atenas tiene que partir de otro punto, que es posible que sea admitido por la mayoría de sus oyentes: que hay un Dios que hizo el mundo y todo lo que contiene.

El Dios que ha hecho el mundo y todo lo que hay en él no habita en templos hechos por manos de hombre, porque es el Señor del cielo y de la tierra. Tampoco puede ser servido por manos humanas como si tuviera necesidad de algo, ya que él da a todos la vida, el aliento y todas las cosas. Él hizo salir de un solo principio a todo el género humano para que habite sobre toda la tierra, y señaló de antemano a cada pueblo sus épocas y sus fronteras, para que ellos busquen a Dios, aunque sea a tientas, y puedan encontrarlo. Porque en realidad, él no está lejos de cada uno de nosotros. En efecto, en él vivimos, nos movemos y existimos, como muy bien lo dijeron algunos poetas de ustedes: “Nosotros somos también de su raza”. Y si nosotros somos de la raza de Dios, no debemos creer que la divinidad es semejante al oro, la plata o la piedra, trabajados por el arte y el genio del hombre. Pero ha llegado el momento en que Dios, pasando por alto el tiempo de la ignorancia, manda a todos los hombres, en todas partes, que se arrepientan. Porque él ha establecido un día para juzgar al universo con justicia, por medio de un Hombre que él ha destinado y acreditado delante de todos, haciéndolo resucitar de entre los muertos». Al oír las palabras «resurrección de los muertos», unos se burlaban y otros decían: «Otro día te oiremos hablar sobre esto». Así fue cómo Pablo se alejó de ellos. Sin embargo, algunos lo siguieron y abrazaron la fe. Entre ellos, estaban Dionisio el Areopagita, una mujer llamada Dámaris y algunos otros.
(Hch 17, 24-33)

martes, 7 de mayo de 2013

Señor de la Ascensión de Cachuy


Recojo un articulo de la agencia Zenit, del Vaticano, para traeros en la cercana fiesta de la Ascension del Señor, un santuario en Perú, donde se venera al Cristo de la Ascensión.

Dios se vale de los lugares más humildes para manifestar su gloria y misericordia. Cachuy se ha convertido en lugar de expresión de la fe y de encuentro con Dios en su Monte santo. Es un pueblecito con apenas una decena de familias que viven establemente allí, pero que recibe cerca de 20 mil peregrinos con ocasión de la solemnidad de la Ascensión del Señor.

Algo especial ocurre. Allí está la efigie del Señor de la Ascensión. Este pequeño pueblo se ubica en el corazón de los andes, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar.


Bajo las montañas de Isahuay y a 3,550 metros sobre el nivel del mar, el campesino Martín Barrios descubrió la imagen de un Cristo de pelo largo y túnica blanca. Cachuy pertenece al departamento de Lima. Provincia de Yauyos, distrito de Catahuasi. No es un lugar provisto ni siquiera de relativa comodidad. Está situado en la falda cuasi cumbre de un cerro abrupto. Allá el peregrino va, no con el objeto de pasar un momento de solaz, va guiado por su fe, unos a cumplir su misión cristiana, otros, por impetrar y recibir un beneficio del Señor.  No existen hoteles, casas de hospedaje, ni ningún lugar adecuado para cobijarse. A pesar de todas estas incomodidades la afluencia del peregrinaje es tan grande que se cuentan por miles durante las festividades del Señor. Muchos de estos peregrinos forman sus carpas y otros permanecen a la intemperie durante los tres días de fiesta.

La peregrinación inició hace cuatro siglos, pero la tradición se mantiene. Desde ese momento no se ha interrumpido. La geografía no ha detenido la fe de los peregrinos. Vienen fieles cristianos de todo el Perú y también desde el extranjero.


El peregrinaje se realiza de diversos modos: a pie, a lomo de bestia y en moto, ahora también hasta cierto punto. La inmensa mayoría elige el primero. El camino serpentea por toda la montaña alta y vertical. El clima es único; de día azota el sol y de noche el frío andino con vientos cortantes y presión atmosférica peculiar, “la fe mueve montañas”.

Por la montaña se abren filas interminables de devotos. Todos están en marcha con velas encendidas, lámparas, cayado y algunas provisiones de agua, pero siempre lo indispensable. Pues el camino es difícil. Lo superfluo no vale para nada, más bien impide la marcha. Lo único interesante es encontrar al Señor en su santuario.

El camino dura entre cuatro y dieciséis horas. Depende de la situación de cada peregrino. El descenso se hace en dos horas y un poco más.

¿Por qué elegir un lugar así? ¿Qué ocurre en ese lugar? La respuesta la encontramos en el himno al Señor “en las alturas agrestes de Cachuy, Dios quiso brillar con luz muy grande allí. A Martín Barrios, Jesús se apareció”. Esto canta la tradición secular de Cachuy. El camino ayuda para reflexionar y hacer examen de conciencia, para rezar, para fortalecer a otros con el ejemplo, para animar a los que ya no pueden más.

En labios de todos está la palabra gratitud. Acuden para agradecer los dones concedidos por Dios. Gracias especiales de Dios también las hay. La conversión es una constante del lugar. Se asciende con peso, con pecados, y se desciende ligeros, con la gracia divina. Es llamativo ver el rostro de la gente que sube: cansados de la vida, desesperados, agobiados, lisiados, enfermos. Para el retorno la expresión es otra: alegría, paz, optimismo y ganas de cambiar.


EL lema que se procura dejar en los peregrinos si nada se lo impide es: peregrinación (penitencia), conversión (confesión) y Eucaristía (Comunión). Esta es la forma plena de realizar la peregrinación.

Esta piedad popular lleva al encuentro personal con Jesús que está en la Eucaristía. En efecto, la celebración de la Misa y demás sacramentos es constante, cada hora. Se reza el santo Rosario y se realiza la catequesis.

En el mundo hay muchos lugares de especial encuentro con Dios. El santuario del Señor de la Ascensión de Cachuy es uno de ellos. Un lugar en los Andes peruanos situado como si estuviera entre el cielo y la tierra.

Este año la peregrinación al Santuario de Cachuy comienza el domingo 5 de mayo hasta el viernes 10. Por el Año de la Fe, se recomienda vivir las condiciones para ganar indulgencia plenaria.


Cañete-Lima, 04 de mayo de 2013 (Zenit.org) P. Arnaldo Alvarado
(P.Arnaldo Alvarado es presbítero de la Prelatura de Yauyos, Cañete y Huarochirí en el Perú)

lunes, 6 de mayo de 2013

San Pablo en Filipos

En el curso de sus viajes apostólicos, san Pablo llegó a Europa por Grecia. El primer hito de este viaje fue la ciudad de Filipos, una metrópolis fundada en honor del rey Filipos de Macedonia, padre de Alejandro Magno. En el siguiente video se nos muestran imágenes de este pasaje del Libro de los Hechos de los Apóstoles. Está realizado por Nelly Rios, esposa de un pastor protestante. Las imágenes son muy actuales, y se centran en la llegada de san Pablo a Filipos, donde fundó una de las comunidades más importantes de la primitiva Iglesia.



domingo, 5 de mayo de 2013

Iglesia del Espíritu Santo. La Habana


Hoy releyendo el evangelio y la dedicación que hace Jesús al Espiritu Santo ma ha venido a la memoria una sencilla y antigua Iglesia dedicada a éste, la tercera persona de la santisima Trinidad. Recordarla me trae a la memoria tantos buenos y agridulces recuerdos de mi paso por esa maravillosa tierra como es Cuba.

En la Habana parece que el templo mas antiguo que se conserva en esta ciudad es la Iglesia del Espíritu Santo. Esta iglesia de fachada gris y sencilla se construyó en e año 1638 con mano de obra esclava afrocubana que fue traída a la isla a la fuerza, aunque posteriormente recuperó su libertad.  

Fue la segunda parroquia que tuvo la villa de San Cristóbal de La Habana. El obispo Jerónimo Valdés mandó a construirla a partir de una ermita, pequeña y pobre, que negros libres habían edificado en 1638 en honor al “Divino Paráclito”. Es, notablemente, la única iglesia en la ciudad autorizada a brindar "asilo político." En el exterior de esta iglesia hay una interesante placa que dice: “Única Iglesia inmune en esta ciudad, construida en 1855.” Se debe a que la iglesia del Espíritu Santo era la única en Cuba que podía conceder asilo a los perseguidos por la justicia, derecho que le fue establecido en 1772.


Si bien la Iglesia del Espíritu Santo es bastante sencilla por fuera y por dentro, su antigüedad la vuelve un templo único y especial. Dentro hay muchas pinturas notables relacionadas con la vida y muerte de Cristo y también tiene una antigua cripta con catacumbas que fueron descubiertas en 1953. A esta cripta se ingresa desde el lado izquierdo del altar y es la visita principal ya que las tumbas pueden recorrerse en una visita guiada con un custodio que habla.  el magistral sepulcro del Obispo Valdés hallado en 1936, ya que fue trasladado de su emplazamiento original, en el lado del evangelio, por el obispo Pedro Morell de Santa Cruz quien decidió los cambios sobre la nueva fabrica del templo 31 años después de la muerte del obispo Valdés.

En los primeros años del Siglo XVIII se le construyó la torre y hacia 1720 la bóveda del presbiterio. En 1760 el Obispo D. Pedro Morell de Santa Cruz mandó a construir una nave lateral al templo, ampliándose las dimensiones del mismo, tal como se muestra en la actualidad. A mediados del Siglo XIX se demolió y levantó nuevamente la pared que da hacia la Calle Acosta, remodelándose a su vez la fachada principal. A distancia destaca el reloj de su torre, el cual fue colocado en 1808 y no se dio por finalizada hasta 1855.


El campanario, nos señala como un faro el puerto donde acudir. Éste es una estructura de tres pisos que está a la izquierda de la iglesia y que es al mismo tiempo una de las torres mas antiguas de la capital cubana. La Iglesia del Espíritu Santo está situada sobre la calle Acosta, 161, en la esquina de la calle de Cuba.

Allí ademas el Espíritu, que permanece con nosotros como nos anunció Cristo, se manifiesta con manos generosas que ayudan a que otros hermanos no desfallezcan de necesidad, tanto espiritual como material. Os dejo un testimonio magnifico que he encontrado al respecto, para que no sea solo la mía la única visión de tan admirable presencia y tan desastrosa situación.