viernes, 21 de junio de 2013

El Monasterio de Piedra

El monasterio de Piedra está situado en la provincia de Zaragoza cerca de Nuévalos, fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al Río Piedra. Fue dedicado a Santa María de la Blanca.

Se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983 y hoy lo han convertido en Hotel y lugar turístico. "Ubi laudaverunt te Patris Noster quam desolata est"

El río Piedra forma, al pasar por las inmediaciones del monasterio, un paraje de gran belleza paisajística, con muchas cascadas de agua que se dividen en innumerables hilos de agua o chorreras.


Al recinto amurallado se accedía por la Torre medieval del Homenaje y la iglesia, destruida en los primeros decenios de 1800, comunicaba con el claustro abierto de grandes arcos apuntados y sus capiteles con labrados follajes imitados del bizantino así como con las distintas dependencias. 

La Iglesia es de estilo románico tardío, s XIII, su planta, típica cisterciense, tiene forma de cruz, con crucero, ábside central poligonal reforzado con grandes pilares y cuatro ábsides laterales de cabecera plana.

El monasterio es de planta, estilo y distribución cisterciense, robusto y austero, s XIII, de arcos apuntados con capiteles y ménsulas decorados con motivos vegetales.


Actualmente han recreado ambientes que recuerdan parte de la actividad que pudo tener el monasterio aunque no el mas importante, el espiritual, ya que sin comunidad monastica es imposible toda ficticia recreación.

jueves, 20 de junio de 2013

Iglesias de Madrid

Madrid no solo es una gran ciudad cosmopolita, acogedora y llena de oportunidadees. La cultura, la diversión, el recreo, el trabajo o el esfuerzo están en sus calles. Lo castizo se mezcal con lo mas moderno, lo real con lo irreal, lo antiguo y lo moderno van de la mano. Una ciudad que se renueva constantemente sin dejar de ser ella, hermosa, llena de luz, de rumor de avenidas y alborotadas plazuelas, parques juguetones y tranquilos domingos en el que grandes edificios reciben generosamente a sus gentes, en los que a diario entre silencio y silencio el hombre busca responder a su existencia.

Como no, su historia esta ligada a una gran tradición espiritual que ha quedado reflejada en sus templos, donde tantas generaciones, no solo de madrileños sino de todos aquellos que han llegado aquí han podido orar, recogerse y elevar su plegaria a Dios, su accion de gracias y su recogimiento y silencio llevaron a muchos hombres a  buscar en ellas consuelo.

Ha aquí solo un reflejo de este gran patrimonio del hombre y su alma.



miércoles, 19 de junio de 2013

Camáldoli

Hoy día de san Romualdo, queremos pasar por el lugar que el mismo fundó y dedicó a la búsqueda de Dios, al silencio y la oración. Un lugar donde el hombre se retira entre el silencio del bosque y alaba a Dios, su creador entre el canto de las aguas y los pájaros.

Camaldoli es una localidad conocida en el mundo entero por albergar en su zona dos de los más importantes lugares de culto de toda Toscana: El Monasterio y El "Èremo" o Eremotorio de Camaldoli. Dichos antiguos complejos religiosos están situados en la provincia de Arezzo, en la zona de Casentino, en un valle rodeado por un espléndido bosque protegido. Una fracción de ese bosque pertenece a los monjes Camaldulenses quienes, hoy en día rigen ambos emplazamientos monásticos.

El Monasterio se encuentra junto a la carretera y el Eremotorio está emplazada en un encantador y solitario lugar de su área boscosa.

El Eremitorio y el Monasterio se fundaron en el siglo XI. A principios de ese siglo, San Romualdo llegó a lo que entonces era un valle desierto y el Conde Maldolo le donó un área de su territorio para que pudiera aislarse del mundo. Con la aprobación del Obispo de Arezzo, fundó la Orden de los Monjes Camaldoleses, observantes de la Regla de San Benito. 

Primero, fundó el "Èremo" dedicado a la vida contemplativa.  Unos años después, restauró un antiguo edificio y lo convirtió en refugio de peregrinos. Entre 1080 y 1085, el refugio, completamente rehabilitado y agrandado, pasó a ser el Monasterio, designado para mantener una vida religiosa activa que, a largo de los siglos, ha impulsado un preclaro desarrollo humanístico e intelectual en Italia y en el extranjero.


La Orden de los Camaldoleses ha tenido distintos miembros insignes, tales como Guido di Arezzo, quien inventó la notación musical vigente hoy en día; Graciano, quien asentó las bases de la ley canónica;  Lorenzo Monaco,  prestigioso pintor del siglo XV; el eminente filósofo y humanista Ambrogio Traversari, así como Niccolò Malerbi quien, en el siglo XV, publicó la primera traducción al italiano de la Biblia. Dante Alighieri celebró a tres de sus miembros en el Canto del Paraíso de la Divina Comedia: Romualdo, Graciano y Damiano.

Al día de hoy, el Monasterio y el Eremitorio siguen siendo lugares de peregrinación, así como de alto interés histórico y artístico.

Dejamos aquí un par de visiones del eremitorio camaldulense en medio del silencio.




martes, 18 de junio de 2013

El Pueyo de Barbastro

Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto.

Este texto del Evangelio según san Mateo, que nos propone la liturgia de hoy, nos sirve para introducir la visita a un lugar santo, un monasterio que fue benedictino, en el que una comunidad de monjes alabó al Señor, hasta que su Providencia dispuso que dieran testimonio de él con su propio martirio, perdonando a quienes les quitaban la vida. Se trata del Monasterio de el Pueyo, en Barbastro, cuyos monjes serán beatificados en breve. Para mostrar este lugar santificado por la sangre de los mártires, vamos a utilizar fotografías de la época.


El Monasterio se encuentra a unos cinco kilómetros de la ciudad de Barbastro, encaramado sobre una colina, aislada en una gran llanura, a los pies de los montes Pirineos.


El Monasterio fue repoblado por monjes procedentes de Montserrat, y pronto floreció con vocaciones procedentes de las regiones limítrofes, alcanzando la cifra de 20 monjes a mediados de los años 30. estaba dedicado a la Santísima Virgen de El Pueyo, muy venerada en la ciudad y comarca de Barbastro.


La imagen de la Virgen fue venerada con amor y ternura por los monjes, no solo durante su propia vida monástica, sino incluso en el momento de su muerte. Se cuenta, de hecho, que el Prior del Monasterio fue asesinado mientras entonaba la oración de la Salve.


La imagen de la Virgen se encontraba en un retablo, del que hoy no queda resto alguno, detrás del cual había un camarín, decoradocon pinturas de Bayeu.


El coro de los monjes se encontraba al pie de la Iglesia, separado de la nave por una simple reja baja.


En el acceso al Monasterio había distintas capillas, en las que los peregrinos que subían en romería para honrar a la Virgen podían pararse y hacer oración.


Actualmente, las reliquias de los mártires están recogidos en una tumba en la nave del templo. Su recuerdo son una invitación constante a amar a nuestro prójimo, especialmente a nuestros propios enemigos, tal como el Señor nos pidió y sus mártires practicaron heroicamente.

lunes, 17 de junio de 2013

Barbastro


Barbastro es un municipio español de la provincia de Huesca,  capital de la comarca del Somontano. Situada entre las primeras estribaciones de los Pirineos y las llanuras de los Monegros. Una ciudad con trazas romanas que formaba parte de la Hispania Citerior, más tarde llamada Hispania Tarraconensis. Ciudad árabe que era la capital del distrito nororiental de la Taifa de Zaragoza  y cristiana entre batallas con Ramiro I, Rodrigo Diaz de Vivar,  Al-Muqtadir o Pedro I de Aragón.

Allí en 1137 se firmaron los esponsales entre el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila, hija de Ramiro II el Monje. Este hecho dio lugar al nacimiento de la Corona de Aragón.

Fue escenario de guerras, como la de Cataluña tras el traslado en 1626 de las Cortes Generales de Aragón.  Tras la guerra de la Independencia, fue aquí donde se produjo el primer choque entre liberales y carlistas. Por fin, Barbastro fue lugar de martirio en la Guerra Civil española. 

Aquí es donde hoy nos detenemos, partiendo del museo de los 51 martires claretianos y desde aquí hacemos memoria de un lugar en el que la sangre de mártires como su obispo, Florentino Asensio, sacerdotes, la comunidad de benedictinos del Pueyo o laicos católicos regaron aquella tierra que hoy veneramos.








domingo, 16 de junio de 2013

Nuestra Señora de las Lajas


Hoy nos vamos a Colombia, al santuario de Lajas, un lugar de culto donde se venera a Nuestra Señora de las Lajas situado en Ipiales, sur de Colombia, destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII. El santuario está situado en el cañón del río Guáitara, a siete kilómetros de la ciudad cabecera municipal, en el departamento de Nariño (Colombia) y a 10 km de la frontera con el Ecuador.

Alrededor de 1754 la imagen de la Virgen del Rosario fue descubierta por una indígena llamada María Mueses con Rosa, su pequeña hija, cuando se dirigían de Ipiales a su casa en Potosí; al verse sorprendidas por una tormenta, María y su hija, buscaron refugio a la vera del camino entre las oquedades formadas por las piedras planas y anchas o losas naturales (lajas) inmensas que caracterizan esa zona del cañón del río. Para sorpresa de la madre, la niña que hasta ese momento era considerada sordomuda llama su atención con las palabras: "Mamita, la mestiza me llama..." señalando la pintura seguramente iluminada en forma sugestiva por los relámpagos.


El santuario está bajo el cuidado o administración, por las hermanas Franciscanas de María Inmaculada; y es atendido por el capellán y sacerdotes adscritos a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, en la diócesis de Ipiales.

El peregrinaje de los devotos al santuario es permanente pero se incrementa en tres épocas del año: en septiembre cuando se celebran las fiestas patronales, sobre todo los días 15 y 16 de septiembre; el Jueves Santo cuando, los peregrinos, especialmente desde la ciudad de Pasto, o de Túquerres y pueblos cercanos, y del Ecuador, llegan a pie después de una travesía de más de 12 horas. También hay peregrinación en diciembre y los primeros días de enero de cada año.

Que nuestra Madre, María Santisima Madre de Dios interceda por todos nosotros.

sábado, 15 de junio de 2013

El Convento de Porta Coeli 1

Al sur de la Provincia de Salamanca se encuentra el Convento de Porta Ceoli, habitado desde el siglo XIV por monjas de la Orden Tercera Franciscana Regular. Televisión Española realizó hace unos meses un reportaje para su programa Pueblo de Dios, cuya primera parte hoy podemos ver.