viernes, 14 de junio de 2013

San Pedro, Cordoba


Recordamos hoy en el martirológio a los santos Anastasio, Digna y Félix († 853), que murieron en la Córdoba de mediados del siglo IX y cuyos restos junto a otros cuarenta mártires se encuentran en la Iglesia de san Pedro de la misma ciudad.

Se tiene constancia de la construcción de un templo en este mismo lugar en el siglo IV para albergar los restos de los mártires cordobeses Januario, Marcial y Fausto. Siglos después y tras la conquista de Córdoba por parte de Fernando III, entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, se construye sobre las ruinas del antiguo templo, una iglesia dedicada a San Pedro.
A pesar de tratarse de una de las iglesias fundadas por Fernando III el Santo, su aspecto, sin embargo, no presenta algunas de las características propias de la época de su construcción, sino que es el resultado de numerosas reformas de las que ha sido objeto

Durante la ocupación mora y la imposición de su religión islámica hubo un episodio que es digno de resaltar. Se habla del esplendor Omeya, de la Córdoba de las tres culturas, de ser la primera ciudad del mundo, etc...
Arca de plata Que guarda las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba.
 Iglesia de San Pedro de Córdoba

Pero hubo un aspecto que no se recuerda, el de los mártires de Córdoba. Éstos, al no tener armas con las que sublevarse, se levantaron con su fe y aceptaron la muerte antes de renegar de su catolicismo.

Bajo el emirato de Abderramán II (ahora los progres se empeñan en cambiar el nombre a los moros) fue cuando empezaron a cortar cabezas. Una de las primeras las de Perfecto quien renegó de Mahoma, tras él cuarenta y ocho notables de Córdoba se ofrecieron voluntariamente al martirio. Y durante los años posteriores muchos fueron los que eligieron este modo de resistencia pacífica, porque ante la imposibilidad de luchar: mejor morir dignamente que vivir subyugado.


Todos nuestros santos de hoy habían sido animados por san Fandila, santo que se recordaba ayer, a sufrir sin temor el martirio. Los tres mártires estaban relacionados con el gran monasterio cordobés de Tavana, al que también perteneció Fandila.

Digna, natural de Córdoba, era una religiosa contemplativa en el cenobio femenino que atendían los monjes tavanenses. Anastasio, también cordobés de nacimiento, había comenzado sus estudios en las aulas de la Iglesia de San Acisclo, donde fue ordenado sacerdote, luego decidió seguirlos en Tavana, donde abrazó la vida religiosa y fue ordenado sacerdote. Félix, por su parte, no había nacido en Córdoba, sino en Alcalá de Henares (otros apuntan que procedía de Getulia -África del norte- venido por azar a España y aquí se convirtió y abrazó el estado monástico en Asturias), aunque después lo destinaron a Córdoba. 

Retablo capilla de los mártires Cordobeses

Los tres mártires fueron degollados y después quemaron sus cuerpos y arrojaron las cenizas al Guadalquivir, para evitar así que los cristianos los enterrasen y pudieran venerarlos. La Iglesia ha reunido a estos tres mártires el día 14 de junio. 

jueves, 13 de junio de 2013

Padua


La Basílica de San Antonio de Padua es un templo religioso de la ciudad italiana de Padua, construido entre los años 1238 y 1310. Su núcleo original fue la Iglesia de Santa María Madre del Señor, Sancta Maria Mater Domini, donde se instaló el convento franciscano en el cual fue sepultado San Antonio de Padua, hecho que originó una fervorosa devoción a sus restos por parte de los católicos.

En la plaza se encuentra el magnífico monumento ecuestre a Gattamelata de Donatello. Además en el interior de la basílica realizó este mismo escultor, el Crucifijo de bronce, que Boito colocó años más tarde en el altar mayor. Para este mismo altar, Donatello creó siete estatuas que representan a la Virgen con Niño y los santos Francisco, Antonio, Justina, Daniel, Luis y Prosdocimo.

Visitar Padua no solo es un recreo para los sentidos donde el disfrute de lo artístico está asegurado sino un posibilidad de trascender a lo Alto. Venerando a san Antonio nos adentramos, a través de la belleza que rodea su sepulcro, en la búsqueda de aquel que traspasa toda materialidad, Dios mismo, a quien el santo busco y predicó durante toda su existencia terrena.

Para un mayor disfrute de este santo lugar podemos ver la WEB de la basílica y este vídeo que dejamos a continuación.


miércoles, 12 de junio de 2013

La lápida de pórfido del Vaticano


Hoy recuerda la liturgia de la Iglesia al santo papa León III, que la noche de Navidad del año 800 coronó cono emperador a Carlomagno. Según la tradición, dicha coronación tuvo lugar sobre una piedra de pórfido circular, que fue conservada en el actual pavimento de la basílica renacentista de san Pedro, a la entrada del templo. Aparte de este fundamental hecho histórico de la Edad Media, san León combatió el adopcionismo que había expandido en España Elipando de Toledo, yen su época, Carlomagno alteró el Credo con la inserción de Filioque, piedra de toque del conflicto con los bizantinos, si bien san León no lo incluyó en las lápidas con el Credo que mandó poner en la basílica de san Pedro.

martes, 11 de junio de 2013

San Bernabé y Chipre. Monasterio de Kikkos.

La isla de Chipre, frente a la costa de Israel, fue evangelizada por Pablo y Bernabé en su primer viaje apostólico. Desde entonces, el cristianismo ha formado parte esencial de la cultura de esta isla, por más que desde la invasión otomana haya tenido que vivir un conflicto que no hace muchos años degeneró en una guerra abierta que condujo a la división de la isla.

El Cristianismo chipriota, esencialmente ortodoxo, ha sido pródigo en fundaciones monásticas. Hoy visitaremos uno de estos monasterios, el de Kikkos, en un reportaje que se compone de imágenes del Monasterio y canto litúrgico bizantino. Por medio suyo, podemos hacernos una idea de cómo se vive allí la tradición cristiana, sembrada hace tantos siglos por Bernabé, cuya memoria hoy celebramos.

lunes, 10 de junio de 2013

Monacato americano

2.- Abadía Benedictina de San Benito de Luján. Argentina.


Este Monasterio tiene su origen en la fundación que hizo la Abadía de Santo Domingo de Silos en 1914 en buenos Aires. El año 1973 los monjes dejaron este emplazimeinto originario, y se trasladaron al pueblo de Jáuregui, en la diócesis argentina de Mercedes-Luján. En la WEB del Monasterio se resume el carisma del Monasterio con los conceptos de oración, trabajo y hospitalidad. Hemos encontrado una grabación, precisamente, de su Oficio divino, que a pesar de su escasa calidad, nos permite ver cómo es su vida de oración en su iglesia.

domingo, 9 de junio de 2013

San Efrén el Sirio



El Patriarcado de Antioquía fue, junto al de roma y al de Alejandría, uno de los tres centros del cristianismo primitivo. La ciudad de Antioquía era la principal metrópoli romana en Asia. su influencia se extendía por las actuales Siria y Turquía. En Antioquía fue, según los Hechos de los apóstoles, el lugar donde por primera vez se llamó a los discípulos de Jesús "cristianos". Hoy recordamos este lugar santo y privilegiado del Cristianismo, porque la liturgia celebra la memoria de san Efrén el Sirio.

San Efrén fue un doctor y poeta egregio de la Iglesia Antioquena, el tercero de los grandes patriarcados de la antigüedad cristiana. Benedicto XVI nos ha dejado, en sus admirables catequesis, una excelente semblanza del santo poeta sirio. Éstas son sus palabras.

San Efrén el sirio, nació en Nisibi en torno al año 306 en el seno de una familia cristiana. Fue el representante más importante del cristianismo de lengua siríaca y logró conciliar de modo único la vocación de teólogo con la de poeta. Se formó y creció junto a Santiago, obispo de Nisibi (303-338), y juntamente con él fundó la escuela teológica de su ciudad. Ordenado diácono, vivió intensamente la vida de la comunidad local cristiana hasta el año 363, cuando Nisibi cayó en manos de los persas. Entonces san Efrén emigró a Edesa, donde prosiguió su actividad de predicador. Murió en esta ciudad en el año 373, al quedar contagiado mientras atendía a los enfermos de peste.

No se sabe a ciencia cierta si era monje, pero en todo caso es seguro que fue diácono durante toda su vida, abrazando la virginidad y la pobreza. Así, en la especificidad de su expresión cultural se puede apreciar la identidad cristiana común y fundamental:  la fe, la esperanza —una esperanza que permite vivir pobre y casto en este mundo, poniendo toda expectativa en el Señor— y por último la caridad, hasta la entrega de sí mismo para atender a los enfermos de peste.

San Efrén nos ha dejando una gran herencia teológica:  su notable producción puede reagruparse en cuatro categorías:  obras escritas en prosa ordinaria (sus obras polémicas o bien los comentarios bíblicos); obras en prosa poética; homilías en verso; y, por último, los himnos, sin duda la obra más amplia de san Efrén. Es un autor rico e interesante en muchos aspectos, pero sobre todo desde el punto de vista teológico.

Lo específico de su trabajo consiste en que unió teología y poesía. Al acercarnos a su doctrina, desde el inicio debemos poner de relieve que hace teología de forma poética. La poesía le permite profundizar en la reflexión teológica a través de paradojas e imágenes. Al mismo tiempo, su teología se convierte en liturgia, en música:  de hecho, era un gran compositor, un músico. Teología, reflexión sobre la fe, poesía, canto y alabanza a Dios están unidos; y precisamente por este carácter litúrgico aparece con nitidez en la teología de san Efrén la verdad divina. En su búsqueda de Dios, al hacer teología, sigue el camino de la paradoja y del símbolo. Privilegia sobre todo las imágenes contrapuestas, pues le sirven para subrayar el misterio de Dios.

sábado, 8 de junio de 2013

Monacato americano

1.- El Monasterio de la Santísima Trinidad de las Condes. Chile.

Los primeros pasos de este Monasterio datan de comienzos del siglo XX; al comienzo intervino la congregación francesa de Solesmes, pero a partir de los años cuarenta fue impulsado por la congregación alemana de Beuron. El Monasterio dispone de una WEB muy completa, con amplias secciones dedicadas a la historia de la comunidad, a la espiritualidad benedictina, y datos concretos de su vida cotidiana. Se encuentra emplazado en las cercanías de Santiago de Chile.

En los siguientes videos, se puede ver las edificaciones del monasterio, y la vida interna de la comunidad. Que el Señor les conceda ser foco y semilla de una fecunda vida monástica en Chile.