Páginas

sábado, 30 de septiembre de 2017

Monasterio de San Jerónimo de Granada


Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. En seguida se desplazó desde Santa Fe a Granada, y fue en 1504 cuando se empezó a construir el conjunto actual. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Juan Bautista Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la escuela granadina.


La iglesia, de planta de cruz latina, responde a los condicionantes de las iglesias de la orden jerónima, con coro elevado en los pies y altar tras una amplia escalinata. Es destacable el retablo manierista de la capilla mayor, que supone el punto de partida de la escultura andaluza con entidad propia, y en donde es capital la intervención del maestro Pablo de Rojas. La rica decoración renacentista que presenta, con casetones, veneras y grupos escultóricos, es un canto de cisne del humanismo en España. El programa iconográfico fue pensado con el fin de resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán, que se halla enterrado en el crucero junto a su esposa, María de Manrique.


El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados, siendo el primero de ellos el que concentra la más genuina decoración del Renacimiento. Siete arcosolios a modo de capillas, de trazas clásicas, decoradas con todo el repertorio formal de este estilo, configuran un espacio fúnebre para cuando los restos de don Gonzalo llegaron al monasterio. En el segundo claustro, hoy clausura de la comunidad de monjas jerónimas que lo habitan, residió la emperatriz Isabel de Portugal en su viaje de bodas, tras la celebración de su matrimonio con el emperador Carlos I.


En la iglesia se trabajaba ya en 1513 bajo las órdenes de Jacobo Florentino. Muerto éste, las siguió Diego de Siloé. Cuando en 1522 se acabó la capilla mayor fueron trasladados los cuerpos del Gran Capitán y su esposa desde la Casa Grande del Convento de San Francisco. Tras pasar por diversas vicisitudes adversas, como la invasión francesa y la exclaustración por expulsión de la Orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wilhelmi. En los años anteriores a 1989 fue vuelta a erigir la esbelta torre de la iglesia tras haber sido derruida por los franceses durante la invasión napoleónica para construir con sus piedras el Puente Verde que une el Paseo de la Bomba con la Avenida de Cervantes, sobre el río Genil.

jueves, 28 de septiembre de 2017

San Wenceslao. Catedral de San Vito en Praga


Celebramos hoy la memoria del mártir Wenceslao I de Bohemia (Václav en checo). Nació alrededor del año 907 en Stochov, cerca de Libusin y murió el 28 de septiembre del año 929 ó 9351​ en Stará Boleslav. Hijo del príncipe Bratislao I de Bohemia y de su esposa Drahomira, fue bautizado por un monje eslavo discípulo del apóstol Metodio. Educado, desde su infancia, en la fe cristiana, especialmente influenciado por su abuela Ludmila, fue enviado a la escuela de la iglesia de San Pedro en Budeč donde aprendió latín.

Tras la muerte accidental de su padre en el año 921, Drahomira asumió el poder y no se mostró acorde con la fe del joven Václav que buscó refugio en casa de su abuela Ludmila que fue estrangulada, por orden de su nuera el 15 de septiembre de 921. El caos se apoderó del ducado de Bohemia y el duque Arnulfo de Baviera se aprovechó de esas circunstancias para invadir el país durante la primavera de 922. Wenceslao accedió al trono dos años más tarde. Enrique I el Pajarero quiso entonces invadir Bohemia pero Wenceslao le propuso firmar un pacto de no agresión cuya paz costó 129 vacas y 500 talentos de plata por año.

Wenceslao transformó la sociedad checa no sólo en lo concerniente a la religión, sino también modificando el sistema judicial, y reduciendo las condenas relativas a la pena capital o a la tortura. Fue el promotor de la construcción de la Catedral de San Vito en Praga. Boleslao, ávido de poder y ayudado por muchos cortesanos conspiró contra su propio hermano atrayéndole a la fiesta de los patrones de la iglesia que se celebraba en la ciudad de Stará Boleslav, no lejos de Praga. Desarmado, Wenceslao fue atacado por su hermano y otros conspiradores que le mataron el 28 de septiembre delante de la puerta de la iglesia. Tres años más tarde Boleslao I de Bohemia arrepentido, hizo llevar los restos de su hermano al interior de la catedral de San Vito, en Praga.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El Templo de Jersualén

Leemos hoy un texto del Libro de Escras, que contiene la oración penitencial de Esdras en el contexto de la reconstrucción del Templo de Jerusalén, después del exilio en Babilonia. Pero ahora el Señor, nuestro Dios, nos ha concedido un momento de gracia, dejándonos un resto y una estaca en su lugar santo, dando luz a nuestros ojos y concediéndonos respiro en nuestra esclavitud. Porque éramos esclavos, pero nuestro Dios no nos abandonó en nuestra esclavitud; nos granjeó el favor de los reyes de Persia, nos dio respiro para levantar el templo de nuestro Dios y restaurar sus ruinas y nos dio una tapia en Judá y Jerusalén.

Vemos una descripción del Templo, realizado por un canal religioso judío. Se trata de una adecuada descripción del lugar santo de Israel.

martes, 26 de septiembre de 2017

Los santos Cosme y Damián. Catedral de Essen.


La Catedral de Essen es la sede de la Diócesis de Essen. Está dedicada a los santos Cosme y  Damián y a la Virgen María. La catedral era antiguamente la iglesia de la Abadía de Essen, fundada hacia el 845 por Altfrid, Arzobispo de Hildesheim, y alrededor de la cual se expandió la ciudad de Essen. El edificio actual, que tuvo que ser reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial, es de estilo gótico, fue construido con roca arenisca y se acabó en el año 1275. La catedral de Essen es célebre por su tesoro, que alberga la famosa Goldene Madonna, la escultura de la figura completa de la Virgen más antigua al norte de los Alpes.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Nuestra Señora de la Fuencisla (Segovia)


La Virgen de la Fuencisla o Nuestra Señora de la Fuencisla es una advocación de la Virgen María reconocida como Patrona de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Su nombre,  Fuencisla, deriva de las palabras latinas: "fons stillans" (fuente que mana), por la enorme cantidad de vetas y fuentecillas que manan de las rocas a las que su Santuario está adosado.

La leyenda surgida en torno a la imagen sostiene que fue traída a la ciudad en el año 71 por san Jeroteo, primer obispo de su diócesis, cuya escultura había sido realizada por san Lucas. Ocultada durante la ocupación musulmana, fue hallada por casualidad por una judía de la ciudad, restableciendo su veneración.

Vivía en la ciudad una mujer hebrea llamada Ester que la cual se iba a desposar con un cristiano y recibir los sacramentos, decisión que no fue aceptada por su comunidad, la acusaron falsamente de adulterio, y  fue condenada a muerte por un tribunal de ancianos de la comunidad hebrea, según las leyes de la época, a ser despeñada desde las peñas Grajeras de casi 90 metros de altura. Cuando llegó el momento, Ester invocó a la virgen de los cristianos, entonces una fuerza sobrenatural la dejó en el suelo sin haber sufrido daño. Días después fue bautizada con el nombre de María del Salto. Como María era rica costeó la construcción de una ermita y a partir de entonces vivió humildemente y entregada a los pobres; la muchedumbre que acudió a presenciar la ejecución se convirtió en propagadora de la devoción a la imagen de la Virgen que había obrado tal milagro.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Basílica de la Merced


La Basílica de Nuestra Señora de la Merced y San Miguel Arcángel es una iglesia de estilo barroco situada en la plaza de la Merced, en el Barrio Gótico de Barcelona. Se construyó entre 1765 y 1775, siendo obra del arquitecto catalán Josep Mas i Dordal. Está dedicada a la Virgen de la Merced como patrona de la diócesis de Barcelona, siendo una de las iglesias más representativas de la Ciudad Condal.


La actual iglesia se levanta sobre una anterior de época medieval, construida entre 1249-1267, que tuvo una ampliación en estilo gótico en los siglos XIV-XV. Pertenecía a un conjunto de iglesia y convento perteneciente a la Orden Mercedaria, pero el edificio del convento fue objeto de desamortización en 1835, convirtiéndose primero en escuela y, actualmente, en sede de la Capitanía General de la Cuarta Región Militar.


La iglesia se construyó con planta de cruz latina, con una nave central amplia y dos naves laterales delante de las capillas, situadas entre los contrafuertes, herederos del estilo gótico, y un transepto con cúpula sobre el crucero. El interior destaca por su monumentalidad, mitigada por su delicada decoración en estilo rococó, con ricos revestimientos en mármol y estuco y complicadas celosías en las tribunas altas. La valiosa imagen de la Mare de Déu de la Mercè es una obra gótica de 1361, atribuida al escultor Pere Moragues.


En 1870 se instaló en el lateral de la iglesia perteneciente a la calle Ample una fachada de estilo gótico flamígero del siglo XV trasladada de la antigua iglesia de Sant Miquel. En 1888 se construyó una gran cúpula sobre el crucero, obra de Joan Martorell, así como la capilla del Santísimo en el lado del Evangelio y un camarín para el culto de la Virgen. La cúpula se coronó con una imagen de Nuestra Señora de la Merced, obra de Maximí Sala, volada por los anarquistas en 1936 y reconstruida en 1956 por los hermanos Llucià y Miquel Oslé.


En 1918 recibió el título de basílica menor, otorgado por el papa Benedicto XV, en conmemoración del VII centenario de la aparición de la Virgen a san Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Su actual párroco es el sacerdote y doctor en filosofía, Mn. Joan Martínez Porcell.

sábado, 23 de septiembre de 2017

San Pio de Petrelcina en San Giovanni in Rotondo


San Pío de Pietralcina (Francisco) Forgione, presbítero de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos, que en el convento de San Giovanni Rotondo, en Apulia, se dedicó a la dirección espiritual de los fieles y a la reconciliación de los penitentes, mostrando una atención particular hacia los pobres y necesitados, terminando en este día su peregrinación terrena y configurándose con Cristo crucificado (1968).

Esta noticia nos lleva hoy al sur de Italia, al Convento de San Giovanni in Rotondo, donde floreció la sorprendente historia de santidad de este humilde fraile capuchino. El documental que podemos ver nos muestra su última misa: el viernes 20 de septiembre de 1968, el Padre Pío cumplía 50 años de haber recibido los estigmas del Señor. Fue grande la celebración en San Giovanni. El Padre Pío celebró la Misa a la hora acostumbrada. Alrededor del altar había 50 grandes macetas con rosas rojas para sus 50 años de sangre...

viernes, 22 de septiembre de 2017

Epinal. Basílica de san Mauricio


La basílica de San Mauricio de Épinal fue construida entre los siglos XI y XIII, en la pequeña localidad de Épinal que depende de la diócesis de San Dié. En la Edad Media, las tierras dependían del señor de Metz, y los religiosos dependían de la diócesis de Toul, parroquia de Dogneville.

Epinal - Tumba de san mauricio

Thierry de Hamelant, una vez fundado el monasterio, acogió en la iglesia tanto a la población de la villa como a los monjes benedictinos, y fue dedicada inicialmente a san Mauricio. Para completar la fundación, los dos obispos se desplazaron y Thierry Hamelant llevó las reliquias de San Goerico, y un milagro habría tenido lugar en esa ocasión.​ Al sur de la nave se encontraba el claustro.

El siguiente obispo, Adalberón II, encontró el monasterio abandonado, decidió instalar en él a las monjas benedictinas bajo el patronazgo de san Goerico. A mediados del siglo XI, fue reconstruida una nueva iglesia románica, que fue consagrada por el papa alsaciano León IX. Se supone que tenía una apariencia similar a la de hoy. Los muros de la nave siguen siendo los del siglo XI a los que se añadieron las naves laterales en el siglo XIII.


Es probable que durante el siglo XIII las monjas fueran reemplazadas por un capítulo de canónigos que se mantendrá hasta el final de del siglo XVIII. Una vez más dedicada a San Mauricio, la colegiata sirvió también como iglesia parroquial para los habitantes de Epinal, y se colocó un altar para este fin en el extremo este de la nave.


Los trabajos se llevaron a cabo desde el siglo XIII al XIV. a partir del siglo XIII, el coro fue reconstruido, un nuevo portal abierto a la ciudad se construyó en la pared norte de la nave y esta última se cubrió con bóvedas. En 1846, la iglesia se clasificó como monumento histórico.​ En el siglo XIX, en la torre se abrió un portal neorrománico. El 20 de febrero de 1933 la iglesia parroquial de San Mauricio fue declarada como basílica menor, bajo el pontificado de Pío XI. Importantes restauraciones tuvieron lugar en el siglo XX.


jueves, 21 de septiembre de 2017

Catedral de san Mateo en Salerno


Salerno es una ciudad perteneciente al Reino de Nápoles que no sólo goza de justa fama por su impresionante pasado histórico, sino que también venera en su catedral las reliquias del apóstol san Mateo, cuya fiesta hoy celebramos. La catedral de Salerno, dedicada a Santa María de los Ángeles y al apóstol san Mateo, patrono de la ciudad de Salerno, fue construida entre el año 1080 y el 1085 tras la conquista de la ciudad por parte de Roberto el Guiscardo. Fue consagrada en junio de 1084 por el Papa Gregorio VII, quien fue sepultado allí mismo.


Edificada sobre una iglesia paleocristiana del mismo nombre y esta a su vez sobre un templo romano. los trabajos iniciales fueron más bien modestos. Los proyectos fueron ampliados sucesivamente tras encontrar los restos del evangelista en la antigua iglesia el 4 de mayo de 954. A causa de la excesiva rapidez con la que fue construida y al hundimiento del terreno consecuencia de numerosos temblores, sufrió diversas reconstrucciones; se recuerda sobre todo la del año 1688 por obra de los arquitectos napolitanos (Giambattista Buratti, Arcangelo Guglielmelli y Ferdinando Sanfelice) al cual se debe el aspecto interno actual y la bóveda, pero recientemente ha sido repuesta su estructura románica original.


El portal de la fachada introduce a un atrio amplio -único ejemplo italiano, junto al de la Basílica de San Ambrosio- de pórtico románico cuádruple. El atrio está circundado por una columnata (que se ve como continuación hacia el exterior de las naves internas) cuyas columnas provienen del foro romano de la plaza Conforti, con arcos de medio punto decorados con piedra volcánica sobre las lesenas. Interesante resulta también la columnata sobre las bíforas y pentáforas, considerada como el inicio de la así llamada Arquitectura mediterránea.

La iglesia es un edificio macizo, con tres naves (aunque probablemente al inicio eran cinco) y la central tiene una bóveda de cañón, mientras que el transepto presenta armaduras de madera (rehechas en los años cincuenta). En la parte final de la nave se inserta un coro de madera delimitado por dos ambones sujetos por columnas bizantinas que están decoradas con un revestimiento de piedras polícromas. Estos fueron construidos por los arzobispos Romualdo II Guarna y Niccolò D'Aiello. Junto al ambón mayor, está la columna del cirio pascual y al lado de éste surgía la antigua iconostasis, demolida en el siglo XIX. Los pavimentos del coro, del presbiterio y del transepto están realizados también con teselas polícromas; e igualmente fueron realizadas por orden del arzobispo Guglielmo de Rávena en la primera mitad del siglo XII. Al fondo está el altar decorado y al centro del ábside la cátedra episcopal que según se dice perteneció al obispo Alfano I.


La cripta es de estilo barroco (hecha restaurar en 1680 por Domenico Fontana por orden del rey Carlos III) y hospeda los restos mortales del san Mateo, los restos de los mártires salernitanos Fortunato, Gayo, Ante y Félix y las reliquias de los santos confesores. En la tumba semienterrada del santo hay una estatua de bronce del mismo, obra realizada en 1605 por el escultor Michelangelo Naccherino.

Todos los frescos del techo son obra del pintor tardo-manierista Belisario Corenzio y representan escenas del Evangelio de Mateo, además de algunos episodios de historia de Salerno (como el Asedio de la ciudad por parte de los franceses). Los mármoles que encierran las antiguas columnas y las paredes son de la mitad del siglo XVII y son obra de Francesco Ragozzino; en las paredes hay veinte estatuas que representan a san Juan Bautista y a los primeros santos obispos de Salerno.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Catedral de la Inmaculada Concepción de Seúl (Corea)


Celebramos hoy la memoria de los santos mártires Andrés Kim y sus compañeros, por lo cual vamos a visitar la catedral de la capital coreana. La Catedral de la Inmaculada Concepción de la Virgen María o simplemente la Catedral de Myeongdong (en coreano: 명동대성당) es una prominente iglesia católica de rito latino ubicada en el barrio de Myeongdong Jung-gu, en la ciudad de Seúl, la capital de Corea del Sur.


Es la sede del arzobispo de Seúl. Dedicada en honor de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, patrona principal de Corea y el pueblo coreano, la catedral es un lugar de interés comunitario y un símbolo notable del catolicismo en Corea. La iglesia catedral es uno de los ejemplos más tempranos y más notables de la arquitectura gótica en Corea.


martes, 19 de septiembre de 2017

Naim



Naim es la ciudad donde Cristo resucitó al hijo de la viuda. El Midrash (Bereshitrabba, 88) le da el significado de "placentero" a un lugar llamado Naim en el territorio de Isaachar, en Galilea. Eusebio y San Jerónimo (Onomasticon) ubican a Naim al sur del Monte Tabor, y no muy lejos de Endor. Opuesto a Tabor, y a una milla y media al norte de Endûr (sin dudas el Endor que se menciona en la biblia), existe una villa llamada Naîn ("placer).

Está situada en cordillera noroccidental de Jebel Dahy, el pequeño Hermon, y comanda una magnífica vista. Hay trazos de ruinas cerca de su límite norte, pero ningún signo de fortificaciones. "La puerta de la ciudad" (Lucas, vii, 12) puede haber pertenecido a una barrera, construida para proteger al lugar de las tribus que merodeaban, como era siempre el caso del Este. Un camino escarpado conduce a la villa, pasando por el sitio de una antigua iglesia que fue convertida en mezquita, "Moukâm Lidna Aisa" (Oratorio del Señor Jesús). La mezquita, que cayó en ruinas, fue reemplazada por otra en los alrededores. En 1880 los Franciscanos compraron las ruinas del primer edificio, y levantaron encima de la ruinas un capilla. No lejos de ahí se pueden ver las tumbas de roca de los Judíos. Debido a esto la historia gráfica de Naim encuentra una fácil localización.

“La ciudad de Naím, donde el Señor resucitó al hijo de la viuda, se encuentra hasta hoy en la duodécima (en realidad, la quinta) milla desde el monte Tabor, junto Endor”. Con estas palabras Eusebio de Cesarea atestigua la permanencia del recuerdo sacro en el s. IV. De los acontecimientos posteriores nos informa un testimonio anónimo (atribuible al s.V-VI) recogido por el monje benedictino Pietro Diácono (s. XII): “En la casa de la viuda, cuyo hijo fue resucitado, hay ahora una iglesia, y la sepultura donde le querían poner existe aún hoy”. Una “bella” iglesia existían entonces en Naím en el s. XIV (fra Nicolò de Poggibonsi), pero desde el s. XVI no se habla más que de ruinas. La iglesia actual, simple y modesta, fue construida en el 1881 sobre los restos de la antigua. Conserva dos preciosas pinturas de fines del s. XIX.


El cementerio antiguo debía de extenderse al oeste del pueblo, sobre las pendientes de la montaña, donde se ven diversas tumbas excavadas en la roca. Un sarcófago romano de piedra se conserva en la fachada de la iglesia.

domingo, 17 de septiembre de 2017

La Ermita de la Virgen de Valderroblejo


Los cristianos de un pueblecito palentino llamado Villalaco peregrinan hoy hasta la ermita de la Virgen de Valderroblejo.


 Se trata de un pequeño templo erigido en el valle en el que se guarda la memoria de la aparición de nuestra Señora.


jueves, 14 de septiembre de 2017

Ruinas del Monasterio de Santa Cruz de la Zarza


En esta fiesta de la Santa Cruz visitamos las ruinas del que fuera Monasterio premostratense de Santa Cruz de la Zarza.


La fundación del Monasterio se remonta al siglo XII, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla llevó a este fértil lugar, en 1176, a monjes premonstratenses del monasterio de Santa María de Retuerta, en Sardón de Duero.


Es un notable exponente del paso del tardorrománico al gótico palentino. A finales del siglo XVI, Felipe II proveyó al Monasterio con 50.000 ducados para costear unas obras de ampliación y reparación para impedir que la comunidad se trasladara a Valladolid.


A pesar de las reformas, es claramente apreciable la obra primitiva. En 1592 el monarca en persona, acompañado de sus hijos, visitó el Monasterio. En 1627, la marcha de la mayoría de los premonstratenses redujo a Ribas a la condición de priorato. Un incendio en 1715 y una devastadora inundación en 1739 marcaron los preliminares de su desamortización en 1841.